miércoles, enero 05, 2011

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES ENERO 04: LAS PLÉYADES

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 4 de enero, las Pléyades transitan el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.
Las Pléyades son un cúmulo abierto en la constelación de Taurus. Se localizan en el hemisferio norte celeste, 24 grados al norte del ecuador celeste y se conocen desde la antigüedad. Los chinos las registraron desde el año 2357 a.C. Por un tiempo fueron consideradas una constelación completa, pero ahora aparecen “montadas” sobre el lomo del Toro. Soraya –nombre femenino actual- es el nombre que los persas le dieron a las Pléyades. En Norteamérica, los navajo las llamaban “Los Niños del Pedernal” y decían que cuando la Tierra se separó del cielo, 7 estrellas quedaron en el tobillo del Dios Negro, pero cuando da un pisotón (y llega la noche), los niños de piedra saltan hacia su rodilla, luego a su cadera, su hombro, hasta llegar a su frente y ahí se quedan. Así, cuando llega el invierno, los Niños de Piedra –las Pléyades- quedan en lo más alto del cielo. Las Pléyades son mencionadas en la Biblia, la Ilíada y la Odisea. En el
Popol Vuh (libro sagrado maya) son llamadas “Motz” que significa “montón”. La leyenda cuenta que “Zipacna el soberbio” mató a 400 guerreros. Luego “Gucumatz, el Gran Corazón del Cielo” tomó sus almas y las puso como estrellas en el espacio, formando las Pléyades. Algunos templos y observatorios mayas fueron trazados con elementos que señalan la salida de las Pléyades por el oriente. Actualmente son conocidas también como “Las 7 hermanas”, “Las 7 cabrillas” y “Messier 45”, según el catálogo del astrónomo francés Charles Messier (1758). Quienes no están familiarizados con las constelaciones frecuentemente las confunden con la Osa Menor (Ursa Minor).

De acuerdo con la mitología griega, representan a la numerosa familia de Atlas y Pleione. Cuenta la leyenda que Atlas desatendió a sus hijas pues había sido castigado. Por participar en la lucha entre Titanes y dioses del Olimpo, Zeus lo condenó a sostener la esfera celeste sobre sus hombros. Estando solas, Pleione y sus hijas se paseaban cuando Orión el Cazador las vio y se enamoró de ellas (¡también de la mamá!), pero ellas no correspondieron (eran chicas decentes). Orión las siguió insistentemente por 7 años, hasta que Zeus –oyendo sus ruegos- las convirtió en palomas y las elevó al cielo, entre las estrellas. La palabra Peleiades significa “palomas en vuelo”. Tiempo después, cuando Orión fue muerto, también fue elevado al cielo y –todavía ahí, lo podemos ver en el cielo invernal- continúa una persecución eterna.

Sin necesidad de telescopio, las Pléyades tienen un aspecto muy bello, y aunque la tradición cuenta seis o siete estrellas, desde un sitio muy oscuro, sin nubes ni Luna, una persona con visión muy aguda podrá contar más de 10 estrellas. Un vistazo con binoculares muestra que es un enjambre de muchos astros más y la utilización de telescopio revelará una especie de halo fantasmal que envuelve a una o dos estrellas: una nebulosa de polvo que refleja la azulada luz de las Pléyades. Fotografías de larga exposición muestran un panorama fantástico: Las Pléyades están inmersas en una extensa nube de polvo de color azul cielo. Al principio se creyó que era polvo residual de su formación, pero ahora sabemos que –en su movimiento por la Galaxia- están cruzando la nube de polvo a 11 Km. por segundo. Un dato interesante es que el color azul de nuestro cielo se debe al polvo que está suspendido en la atmósfera y que dispersa la luz del Sol; así
también el polvo que rodea a las Pléyades también dispersa –y refleja- la luz azul de sus estrellas. La nube más prominente envuelve a la estrella Merope.

Fotografías de larga exposición revelan que más de 500 estrellas se distribuyen en un ancho de casi 15 años-luz, y si bien parecen muy unidas, tarde o temprano sus vínculos gravitatorios serán rotos y se dispersarán por la Galaxia. Se estima que han transcurrido entre 80 y 100 millones de años desde su formación, así que ni siquiera le han dado media vuelta a la Galaxia desde que nacieron. Una vuelta más y se habrán disperso. En contraste, es probable que el Sol haya completado hasta 20 revoluciones.

Hoy en la noche, si te asomas a contemplar este grupito estelar considera que su luz tuvo que viajar casi 450 años para llegar a la Tierra y si existieran “pleyadianos”, ni siquiera “pintaríamos” en su cielo, pues a más de 55 años-luz de nuestro sistema planetario, el Sol ya no es visible. Esto significa que las Pléyades son intrínsecamente muy brillantes y casi todas las Pléyades variaciones en su luminosidad, inestabilidad típica en estrellas de masa elevada.

Las Pléyades que tienen nombre propio:

Alcyone es la más brillante de todas y significa “La reina que ahuyenta el mal” (refiriéndose a las tormentas). Es aproximadamente dos veces más caliente que el Sol, pero ¡1400 veces más brillante!

Atlas (el papá) tuvo una aventura –más que pasajera- con su cuñada Aterra. Y tuvo también 7 hijas a las que se conoció como las Hyades. Así, las Pléyades y las Hyades son medio hermanas y primas a la vez. Ambas familias aparecen en la constelación de Taurus. Atlas es también un astro –¡ejem!- más caliente que el Sol.

Electra significa “ámbar”. En el año 600 a.C. Tales de Mileto descubrió que podía atraer paja ligera frotando un trozo de ámbar, descubriendo así la electricidad estática. Electra posee una nube de hidrógeno brillante a su alrededor.

Maia significa “Abuela”, “Madre” o “Enfermera”, era la hija mayor y la más hermosa. Da origen al mes de mayo (En mayo, el Sol y las Pléyades están en conjunción) La agitada estructura interna de Maia ha vertido al exterior nubes de mercurio y manganeso. Por una extraña coincidencia, cuenta la leyenda que Maia es la madre de Hermes (¡Mercurio!...Este es un caso para Maussán, jijiji).

Merope significa “Elocuente”. Un mito antiguo cuenta que el padre de Merope cegó a Orión temporalmente para que dejara de pretenderla. En consecuencia, se llama meropia a una condición de ceguera parcial. A la vez, Merope era madre de Glaucus; y el glaucoma puede producir ceguera total. Merope da vueltas como un trompo: su velocidad de rotación es de 280 Km. por segundo, por lo que da una vuelta sobre sí misma ¡cada 18 horas! En comparación, el Sol completa una vuelta cada 30 días.

Taygeta significa “cuello largo” y era adorada por los espartanos, pues era la madre del fundador de Esparta.

Pleione es la mamá de las Pléyades y curiosamente es una estrella más chica que sus “hijas” (las muchachas salieron al papá). Brilla sólo 190 más que el Sol, pero presenta fluctuaciones de brillo de casi 1 magnitud. Y lo que tiene de chaparrita lo tiene de acelerada; su velocidad de rotación es sorprendente: 329 Km.por segundo. ¡Pleione da una vuelta sobre sí misma en menos de 12 horas! La estrella da vueltas tan rápido, que se deforma y su ecuador se dilata, adquiriendo forma de lenteja inflada u OVNI (¡Otro caso para Maussán!)

Asterope está formada en realidad por dos estrellas. Su nombre significa “Relampagueante”

La magnitud visual del cúmulo es de 1.6 –por eso se pueden ver fácilmente desde la ciudad- y cubre un tamaño aparente equivalente a cuatro lunas llenas en cadena (un diámetro angular de 110 minutos de arco). La cercanía de las Pléyades a la eclíptica (el plano del Sistema Solar) favorece que las ocultaciones por la Luna o la visita por algún planeta sean frecuentes, ofreciendo un bello espectáculo.

Imágenes de apoyo

Mapa de localización de Messier 45
http://my.execpc.com/60/B3/culp/astronomy/fig/OrionTaurusMid3.gif

Identificación de estrellas en Messier 45
http://www.skyfactory.org/m45/m45_det.jpg

Messier 45 por Greg Parker
http://www.newforestobservatory.com/wordpress/wp-content/gallery/starclusters/m45_nfo.jpg

Messier 45 por Rogelio Bernal Andreo
http://deepskycolors.com/pics/astro/2008/08/08-12-2008_Pleyades.jpg

Las Pléyades por NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pleiades_large.jpg

Aspecto de Pleione
http://www.holoscience.com/news/img/Achernar.jpg

Sitios consultados y bibliografía
http://www.astronomos.org/?p=145
http://seds.org/messier/m/m045
http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A9yades_(astronom%C3%ADa)

Bibliografía cielo profundo
Kozak, John T. (1988). Deep-Sky objects for binoculars. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-50-2
Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80-8
Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0
Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3
Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised edition). Dover. pp. 332–33. ISBN 0-486-21079-0

*-*-*-*

El autor es presidente (2010) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

No hay comentarios.: