lunes, julio 05, 2010

Las Pléyades, también conocidas como M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas

Las Pléyades, también conocidas como M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


HISTORIA Y MITOLOGÍA

Las Pléyades son mencionadas en antiguos registros chinos que datan del año 2357 a.C.; Hesíodo las menciona alrededor del año 1000 al 700 a.C.; Tres pasajes bíblicos –muy bellos- hacen referencia a este cúmulos abierto: JOB 9:7-9; JOB 38: 31-33; AMOS 5:8

La palabra original para Pléyades es Kimah. Las Pléyades están también incluidas en la obra La Odisea, de Homero.


Eudoxo de Cnidos (403-350 a.C.) las llegó a considerar una constelación en sí misma, idea que prevaleció en la obra de Arato, “Fenómenos”, alrededor del 270 a.C.

Los egipcios le llamaban Chu y representaba a la diosa Nit. Algunos pueblos europeos, principalmente ingleses y alemanes, la identifican como La Gallina y Los Pollitos.

Los indios navajo las llamaban “Los Niños del Pedernal”, o “de Piedra”. Ellos decían que cuando la Tierra se separó del cielo, 7 estrellas quedaron en el tobillo del Dios Negro. Y cuando el Dios Negro (la noche) da un pisotón, los niños de piedra saltan hacia su rodilla, luego a su cadera, su hombro, hasta llegar a su frente y ahí se quedan. Así, cuando llega el invierno, los niños de Piedra –las Pléyades- quedan en lo más alto del cielo.

Unas tribus indias del oriente, veían 6 esposas que habían sido expulsadas de su hogar por los airados maridos cuando éstas comieron cebollas. (¿Sería por alitosis?). Después se sintieron solos y las buscaron, pero nunca más las volvieron a encontrar.

Hay un automóvil que recibió el nombre de las Pléyades, en japonés: el Subaru. Otro nombre conocido es Soraya, nombre persa de las Pléyades.

Una leyenda polinesia dice que antiguamente las Pléyades eran parte de una gran estrella, la más brillante y hermosa del cielo, pero por su vanidad el dios Tane lanzó a la estrella Aldebarán contra ella, haciéndola añicos.

Algunos templos y observatorios estaban trazados con elementos que señalan la salida de las Pléyades por el oriente. Ejemplo: Los mayas.

Los kiowas decían que 7 doncellas fueron perseguidas por una gran oso. Ellas pidieron protección al Gran Espíritu y la tierra se alzó súbitamente, levantándolas sobre una gran columna de roca. El oso, furioso, dio tremendos zarpazos a la roca, pero no pudo derribarla si bien la dejó marcada con profundas heridas. De ahí las doncellas subieron al cielo. Según la leyenda, así es como se formó la Torre del Diablo, en UTA, EUA.

A las Pléyades se les conoce también como “Las 7 hermanas”, “Las 7 cabrillas” y “M45”.

Es común que se les confunda con la Osa Menor. De acuerdo con la mitología griega, representan a la numerosa familia de Atlas y Pleione.

Se dice que Atlas no pudo atender muy bien a sus hijas pues había sido castigado. Por participar en la lucha entre Titanes y dioses del Olimpo, Zeus lo condenó a sostener la esfera celeste sobre sus hombros. Estando solas, Pleione y sus hijas se paseaban cuando Orión el Cazador las vio y se enamoró de ellas (¡incluyendo la mamá!), pero ellas no correspondieron. Orión las siguió insistentemente por 7 años, hasta que Zeus –oyendo sus ruegos- las convirtió en palomas y las elevó al cielo, entre las estrellas. Peleiades significa “palomas en vuelo”.

Tiempo después, cuando Orión fue muerto, también fue elevado al cielo y –todavía ahí- continúa una persecución sin fin.

PRIMERAS OBSERVACIONES

En 1579, un astrónomo de nombre Moestlin realizó un boceto de las Pléyades muy exacto. Hay que recordar que el telescopio aún no había sido inventado. Moestlin indicó con gran precisión la ubicación de 11 estrellas.

Alrededor de 1600 Johannes Kepler reportó 14 estrellas en el cúmulo (aún sin telescopio), aunque no se conserva ningún boceto.

En 1769, Charles Messier coronó la primera edición de su famoso catálogo con las Pléyades, como el objeto número 45 de su listado (M45). Resulta interesante que las incluyera, además de otros objetos como M44, que son imposibles de confundir con un cometa. El catálogo Messier cumplía la función de identificar objetos que pudieran confundirse con un cometa. La adición de las Pléyades parece ser el resultado de un espíritu de competencia, pues Nicolas Louis Lacaille –un conacional reconocido- había publicado un listado de 41 objetos celestes unos años antes (en 1755). Así, Messier cerró con broche de oro, con un listado de objetos celestes mayor, el último de los cuales es M45.

El 19 de octubre de 1859, Wilhelm Tempel (Ernst Wilhelm Leberecht Tempel, para ser exactos), observó las Pléyades desde Venecia, Italia, con un refractor de 4” y descubrió que una de las estrellas de las Pléyades –Merope- estaba envuelta por una sutil nebulosa.

William Herschel clasificó la Nebulosa de Tempel como el objeto # 768 de su Catálogo General (GC 768)

En 1875 se descubrió que otra estrella de las Pléyades –Alcyone- también poseía nebulosidad. Las 2 nebulosas fueron entonces incluidas en el Nuevo Catálogo General: la Nebulosa de Tempel como NGC 1435 y la nebulosa en Alcyone como NGC 1432.

En 1880 se concluyó que también Electra, Celaeno y Taygeta estaban rodeadas por una nube luminosa.

Entre 1885 y 1888 se tomaron las primeras fotografías de las Pléyades, por los hermanos Henry (en París) e Isaac Roberts (en Inglaterra).

Mientras E.E. Barnard se asomaba por el refractor de 36” del observatorio Lick, aproximadamente en 1910, descubrió una densa concentración en la Nebulosa de Merope (NGC 1435) y fue incluida en el Catalogo Indice como IC 349.

El primero en analizar el espectro de las Pléyades fue Vesto M. Slipher, en 1912. Así pudo determinar que la nube luminosa no era gas excitado sino polvo interestelar, que reflejaba fielmente la luz de las estrellas vecinas: una nebulosa de reflexión. El espectro de la nebulosa y de las estrellas era el mismo…¿Por qué? Porque la nebulosa es un espejo de la luz de sus estrellas.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Las Pléyades es un grupo de estrellas que forman un cúmulo abierto, y como tal, se originó en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea.

En fotografía, las Pléyades revelan todo su esplendor. Es un cúmulo abierto que flota en un hermoso mar azul de polvo interestelar.

Esta expresión de polvo es denominada nebulosa de reflexión. Donde la luz de las estrellas se refleja en densas nubes de polvo minúsculo. El color azul proviene de las estrellas, que es el color dominante en una estrella masiva y caliente.

Por mucho tiempo se creyó que el polvo de que rodea a las Pléyades era remanente de la nube que las formó, pero ahora la opinión es que las Pléyades se toparon con la nube en su constante movimiento alrededor de la Galaxia. Si la nebulosa tuviera alguna relación con las Pléyades, debería compartir el mismo movimiento por el espacio, pero resulta que hay na diferencia de velocidad relativa de 11 km/s.

El polvo interestelar está formado por partículas microscópicas (menor a 1 micra) de forma irregular. Probablemente su composición básica es de silicatos y carbono, excelentes adherentes para la condensación de hielo de agua y de dióxido de carbono.

Al igual que en la nebulosa de Orión, las Pléyades están rodeadas de gas hidrógeno, pero las estrellas no son suficientemente calientes para ionizarlo (arrancar sus electrones), por tanto, a pesar del gas, no hay nebulosa de emisión. Existen un par de nebulosas cercanas: IC 353 e IC 1990, pero no parece haber relación entre las Pléyades y ellas.

Aunque sólo un puñado de estrellas destaca en las Pléyades, la realidad es que el cúmulo está formado por más de 500 estrellas de muy poco brillo. En relación a otros cúmulos abiertos, la densidad de estrellas y de masa en las Pléyades es relativamente baja, de tal manera que los vínculos gravitatorios pueden ser fácilmente rotos. Sus estrellas no se conservarán unidas para siempre. El movimiento propio de las Pléyades es sutil, pero medible, desplazándose 6 segundos de arco por siglo con respecto a las estrellas de fondo. En cuestión de 30,000 años habrán recorrido una distancia angular semejante al diámetro de la Luna Llena.

Algunos estiman que la edad de las Pléyades no sobrepasa 100 millones de años, incluso reduciendo la cifra hasta unos 80 millones de años. Son tan jóvenes que no han dado ni media vuelta por la Galaxia desde que se formaron. El Sol en cambio, lleva unas 20 revoluciones. El futuro no es promisorio para el grupo. Keneth Glyn Jones ha calculado que después de una vuelta a la Vía Láctea ( unos 250 millones de años), se habrán disperso completamente.

En base al paralaje espectroscópico (una técnica que estudia el espectro de una estrella para estimar distancias) se estableció que las Pléyades se encontraban a poco más de 400 años-luz. En la década de los 90´s, el satélite HIPPARCOS pudo medir directamente la distancia a ellas, utilizando el paralaje anual (por geometría). La distancia definitiva es de 385 años-luz. La diferencia sugiere que la interpretación de los espectros de las estrellas es confiable pero puede ser mejorada. La determinación de esta distancia establece que las Pléyades brillan menos de lo esperado.

Se estima que el cúmulo está distribuido en un diámetro aproximado de 100 años-luz.

El estudio espectral de algunas Pléyades revela que son estrellas de veloz rotación (¡150 a 300 km/s en el ecuador!)

Casi todas las Pléyades muestran alguna variabilidad, síntoma de la inestabilidad típica en estrellas de masa elevada.

Las Pléyades han sido examinadas con el Satélite Roentgen (ROSAT, 1990-1999) a la luz de los rayos X, y mostrado una poderosa emisión en las estrellas cuya atmósfera o corona alcanza las temperaturas más altas, de varios millones de grados. Los rayos X, no visibles, son codificados con colores falsos para tener una idea de lo que sucede ahí: rojo es radiación de baja energía y azul, de alta energía. Las estrellas ópticamente visibles son indicadas con un cuadro verde.

EL DESCUBRIMIENTO DE ENANAS CAFES

Las enanas cafés son semi-estrellas que no alcanzan a experimentar la fusión de hidrógeno en helio debido a su escasa masa, menor a 0.08 masas solares. Las enanas cafés emiten casi toda su energía en forma de radiación IR (infrarroja) y han de tener un tamaño semejante a Júpiter, pero son 10 a 100 veces más densas. Por mucho tiempo las enanas cafés existieron sólo como una hipótesis, sin comprobar. Se debe considerar que su brillo debe ser extremadamente débil y de poca duración.

Aprovechando la relativa cercanía y juventud de las Pléyades, distintos grupos de astrónomos pensaron que no sería mala idea buscar enanas cafés aquí. En 1989 empezó la cacería. Un estudio realizado entre 1991 y 1993 arrojó algunas candidatas, pero las más prometedoras –HHJ3 y HHJ10- no mostraban litio en el espectro. (La teoría predice que una enana café cuya edad es menor a 100 millones de años debe mostrar litio en el espectro) Fue hasta 1995 que una “estrella” mostró litio: PPL 15.

Poco después apareció otra enana café en las Pléyades: Teide 1, con una masa estimada de 55 masa jovianas (55 veces más masivo que Júpiter) y con las inconfundibles líneas de litio en su espectro.

En 1996 descubrieron Calar 3 y en 1997 PIZ 1, de 48 masas jovianas. Con el tiempo, siguieron apareciendo más, confirmando la existencia de estos elusivos objetos.

Quienes llevan el mérito de esta cacería de enanas cafés son:

Jameson/ Skillen (1989)

Stauffer (1989-1994)

Hambly/ Hawkins/ Jameson (1991-1993)

Marcy (1994)

Basri (1996)

Rebolo (1995-1996)

Se estima que hay tantas enanas cafés como estrellas normales en las Pléyades, constituyendo sólo un 5% de la masa del cúmulo o más.

ENANAS BLANCAS EN LAS PLEYADES

Inesperadamente, los astrónomos encontraron enanas blancas entre las Pléyades. La sorpresa se debe a que las estrellas producen enanas blancas al final de sus vidas y para que esto suceda deben pasar miles de millones de años, pero… las Pléyades no tienen más de 100 millones de años. Una enana blanca es algo así como el cadáver de una estrella: su núcleo desnudo y despojado de las capas gaseosas externas. ¿De dónde salieron las enanas blancas pleyadianas? Al parecer, se trata de estrellas masivas que envejecieron prematuramente: han perdido su material externo a causa de su veloz rotación, por poderosos vientos estelares o porque una estrella compañera binaria le arrancó sus capas exteriores.

UN RECORRIDO POR LAS PLEYADES

El siguiente listado incluye todas las estrellas que pueden detectarse por una persona con gran agudeza visual en las mejores condiciones. El nombre secundario corresponde a la clasificación de Johann Bayer (latín), Johann Flamsteed (# Tauri) o Catálogo Henry Draper (HD). Aparecen en orden de magnitud descendente.

NOMBRE N. SECUNDARIO MAG. VISUAL TIPO ESPECTRAL

Alcyone Eta Tauri / 25 Tauri 2.90 B7IIIe

Atlas 27 Tauri 3.62 B8III

Electra 17 Tauri 3.70

Maia 20 Tauri 3.87

Merope 23 Tauri 4.18

Taygeta 19 Tauri 4.30

Pleione 28 Tauri 5.09

– HD 23985 5.23

– HD 23753 5.44

Celæno 16 Tauri 5.46

– 18 Tauri 5.64

Asterope 1 21 Tauri 5.80

– 33 Tauri 6.05

– HD 23950 6.07

– HD 23923 6.17

– HD 24802 6.19

– 24 Tauri 6.29

– HD 24368 6.34

Asterope 2 22 Tauri 6.43

– 26 Tauri 6.47

– HD 23712 6.49

El tipo espectral se refiere a la información que se obtiene dispersando un rayo de luz para observar todos sus componentes de color. Las estrellas poseen un rango de temperaturas muy amplio, siendo las más calientes las de tipo O, seguido por B, A, F, G, K y finalmente M, como las más frías. Cada tipo se subdivide del 0 al 9 según su temperatura. Un número romano indica el tamaño de la estrella y una letra e al final indica que hay emisión por gas.

ALCYONE

Significa “La reina que ahuyenta el mal”, refiriéndose a las tormentas. Es la única estrella clasificada por Bayer (Eta Tauri) por ser la más brillante de todas (magnitud 2.9). Es la estrella que se une el mango del sartén con la cacerola. Nombrada también 25 Tauri, Alcyone es una estrella Tipo B7 IIIe, por tanto, la temperatura de su superficie es de casi 13,000 k y considerando que mide unos 3 diámetros solares, debe ser 1,400 veces ¡más brillante que el sol! Es una estrella gigante azul, evolucionada, lo cual significa que ya no se dedica exclusivamente a la fusión de hidrógeno en su interior. Posee una compañera binaria cercana, a pocas unidades astronómicas de distancia. (La unidad astronómica es la distancia Tierra-Sol). La letra “e” al final de su tipo espectral indica que está rodeada por un disco de gas luminoso, como es el caso en otras Pléyades, pero Alcyone –junto con su madre Pleione- posee el disco más denso.

ATLAS

Atlas tuvo una aventurilla por ahí con Aethra…¡¡¡Hermana de Pleione!!! Y tuvo también 7 hijas a las que se conoció como las Hyades. Así, las Pléyades y las Hyades son medio hermanas y primas a la vez. Ambas familias aparecen en la constelación de Taurus. Atlas es también 27 Tauri, su magnitud visual es 3.62 y su clasificación espectral es B8 III.

ELECTRA

Significa “ámbar”. En el año 600 a.C. Tales de Mileto descubrió que podía atraer paja ligera frotando un trozo de ámbar, descubriendo así la electricidad estática. Electra es madre de Dárdano, fundador de Troya. Existe otra versión en la que la princesa Electra y su hermano Orestes asesinan a su madre y al amante de ésta, pues ellos a su vez habían dado muerte a Agamenón, padre de ambos. Así nace el “complejo de Electra”. Electra es también conocida como 17 Tauri y una estrella de magnitud 3.7. Su clasificación espectral es B6 IIIe.

MAIA

Significa “Abuela”, “Madre” o “Enfermera”, era la hija mayor y la más hermosa. Da origen al mes de mayo (En mayo, el Sol y las Pléyades están en conjunción) Su magnitud es de 3.87. Nombrada también 20 Tauri, Maia es una estrella Tipo B8 III. La temperatura de su superficie es aproximada a 12,600 k. Maia es 5.5 veces más grande que el Sol y 660 veces más brillante. Es una estrella evolucionada y por consecuencia, gigante. Su masa es poco mayor que 4 masas solares. Maia es la más lenta de todas las Pléyades, su rotación es casi imperceptible: se estima en 200km/s. Su atmósfera debe ser muy estable. Los procesos de radiación y convección en el interior de Maia han volcado hacia el exterior cantidades medibles de mercurio y manganeso, haciendo de Maia une estrella distinguida por su espectro. Por una extraña coincidencia, cuenta la leyenda que Maia es la madre de Hermes (¡Mercurio!). (Este es un caso para Mausán)

MEROPE

Significa “Elocuente”. Algunas leyendas afirman que es la madre de Daedalo. Otro mito antiguo cuenta que el padre de Merope cegó a Orión temporalmente para que dejara de pretenderla. En consecuencia, se llama meropia a una condición de ceguera parcial. A la vez, Merope era madre de Glaucus… y el glaucoma puede producir ceguera total. Merope es una estrella subgigante de clasificación espectral B6 IVe, con una temperatura superficial de 14,000 k.Su magnitud visual es de 4.18. Posee 4.5 masas solares y emite tanta luz como 630 soles. Su velocidad de rotación es de 280 km/s por lo que da una vuelta sobre sí misma cada 18 horas. (¡El Sol da una vuelta cada mes!) Mide 4.3 diámetros solares. La evolución de Merope es incipiente, posee un delgado disco gaseoso y luminoso que emite fuertemente en rayos X.

Merope se distingue por una extensa nube circundante, angularmente tan grande como la Luna Llena, pero visiblemente mucho más tenue. La pequeña nube IC 349 que Barnard detectó en la Nebulosa de Merope se encuentra a unos 0.06 años-luz de la estrella, tan sólo unas 3,500 unidades astronómicas de separación. El Telescopio Espacial hubble (HST) tomó -el 19 de septiembre de 1999- una imagen detalladísima de IC 349, en un proyecto de George Herbig y Theodore Simon de la Universidad de Hawaii. En la imagen aparecen rayos de colores que son falsos y parecen radiar de Merope. Es un artefacto artificial del sistema óptico. Sin embargo, en la nube se observan estrías paralelas de polvo. Estas son reales. Las estrías de polvo son producto de la presión de radiación. La radiación de Merope empuja el polvo hacia atrás y el polvo más fino es arrastrado con mayor fuerza, llegando más lejos. Así, la porción de IC 349 cercana a Merope está constituida por granos de polvo de mayor tamaño. Si IC 349 sobrevive al encuentro con Merope, se comportará como un cometa, con filamentos apuntando siempre hacia la estrella. Esto sucederá en los siguientes milenios. (No se lo pierdan)

TAYGETA

Su nombre significa “cuello largo” y era adorada por los espartanos, pues era la madre del fundador de Esparta. Se conoce también como 19 Tauri.Es una estrella de magnitud 4.3 y su clasificación espectral es B6 IV.

PLEIONE

Conocida también como 28 Tauri, es la mamá de las Pléyades y es –junto con Asterope- la más fría: 12,000 k y la más pequeña. Su masa es de alrededor de 3.4 masas solares y brilla tanto como 190 soles juntos. Su magnitud visual es variable (4.77 a 5.50) pero se considera un promedio de 5.09. Se clasifica espectralmente como B8 IVe. No ha evolucionado, se encuentra en la Secuencia Principal,-igual que el sol- y por tanto se limita a los procesos de fusión nuclear que transforman el hidrógeno en helio.

Pleione es la clásica estrella tipo Be. Su espectro es muy bello, pues además de mostrar líneas de absorción (una nube de átomos opacos que la rodean), muestra líneas de emisión que son clásicas de una nebulosa luminosa.

¿De dónde salió la nebulosa?…de la estrella misma. Su velocidad de rotación es sorprendente: 329 km/s. ¡Pleione da una vuelta sobre sí misma en menos de 12 horas! Como la estrella da vueltas tan rápido, se deforma y su ecuador se dilata. Pero el asunto no para ahí, sino que parte de la estrella se desprende y se distribuye formando un disco alrededor de la estrella, como un anillo, pero tan cerca de la estrella que el gas se excita y emite una bella luz roja. La nube en forma de disco gira tan velozmente que las líneas del espectro de emisión se duplican: unas líneas corresponden al gas que se acerca y otras al gas que se aleja. (efecto Doppler).

Si el gas se aleja una distancia suficiente de la estrella, se enfría y deja de emitir radiación. Entonces empieza a comportarse como una cortina oscura que obstruye el paso de la radiación de la estrella. Se convierte en una nube opaca y produce líneas de absorción en el espectro de la estrella. Cuando se presenta esta circunstancia, ya no es sólo una estrella tipo Be, sino una estrella Be de cascarón.

Pleione es una caja de sorpresas: Una estrella que sufre cambios notorios en el corto plazo. A veces es una simple estrella tipo B8 y luego desprende gas para convertirse en una estrella tipo Be y cuando la nube se opaca se considera estrella Be de Cascarón. Resulta interesante que las transformaciones de Pleione son regulares, con períodos de 17 y 34 años. Los cambios producen fluctuaciones en su brillo y por tal motivo es clasificada también como estrella variable BU Tauri.

Desde 1888 Pleione ha emitido 3 cascarones gaseosos. Primero se abrillanta y cuando pasa de la fase Be a Be de carscarón, su luz se apaga en cuestión de décimas de magnitud. La última vez que se apagó fue en 1972 y el cascarón de gas opaco duró hasta 1987. Algunos sugieren que la periodicidad se debe a una compañera que le orbita a una distancia promedio de 28 unidades astronómicas (aproximadamente la distancia entre el Sol y neptuno) pero con una órbita muy excéntrica. Esto aún está por probarse.

ASTEROPE

Asterope está formada en realidad por dos estrellas: 21 Tauri y 22 Tauri. La primera de magnitud visual 5.8 y clasificación espectral B8 V y la segunda de 6.43 y A0 Vn. Significa “Relampagueante”.

CELAENO

Tuvo amoríos con Prometeo. Es conocida también como 16 Tauri. Su magnitud visual es de 5.46 y su clasificación espectral B7 IV.

LA PLEYADE PERDIDA

La mayoría de las personas sólo ve 6 y no 7 estrellas. Así nace el mito de la Pléyade perdida. Existen varias versiones que explican cuál es y por qué se perdió:

Electra.- que puso un velo a su rostro tras la quema de Troya.

Merope.- que se oculta avergonzada por tener un marido mortal y –además- delincuente.

Celaeno.- fulminada por un rayo.

OBSERVACION

Las Pléyades aparecen desde el otoño hasta la primavera y permanecen visibles toda la noche durante invierno. Se localizan en la constelación de Taurus, sobre el lomo del Gran Toro. La oposición de las Pléyades –cuando culminan a la medianoche- es en el mes de noviembre. En esta fecha hay una alineación Pléyades-Tierra-Sol. Sus coordenadas son: Asención Recta 03hrs 47min y Declinación +24° 07´. La magnitud visual del conjunto es de 1.6 y cubren un diámetro angular de 110 ´(minutos) de arco, equivalentes al diametro de 4 lunas llenas.

Cuando menos 6 estrellas son fácilmente visibles en una noche despejada y sin Luna. Un buen observador puede llegar a contar unas 9 y en condiciones excepcionales de agudeza visual, estabilidad y oscuridad, hay quienes detectan más de una docena de estrellas.

La cercanía de las Pléyades a la eclíptica favorece que las ocultaciones por la Luna o la visita por algún planeta sean frecuentes, ofreciendo un bello espectáculo.

CACERIA DE PLEYADES PARA OBSERVADORES DE HUESO COLORADO

Aquellos que tengan una agudeza visual sobresaliente y la paciencia suficiente podrán contar 20 estrellas en las Pléyades o más. La capacidad visual (resolución) no es la misma en todos los individuos. Un ojo extremadamente agudo podrá distinguir una separación angular entre 2 estrellas de 1 minuto de arco (´). La vista es excelente si se puede distinguir una resolución de 2´ de arco. Se puede considerar buena para ver 3´de arco y regular (y tal vez típica) en 4 y 5´de arco. Ponte a prueba en la constelación de Lyra. Epsilon Lyrae es una estrella doble visible a simple vista. Si tus ojos pueden distinguir su duplicidad, es que puedes distinguir detalles de 1´de arco y si la percibes como una estrella alargada, será de 3´de arco.

Empieza tu rutina con Alcyone (2.9), Merope (4.18), Maia (3.87) y Electra (3.7).

Continúa con Taygeta (4.3), Celaeno (5.46) y Atlas (3.62).

Ahora localiza Pleione (BU Tauri, variable 4.8-5.5) que está arriba de Atlas (al Norte).

Al Norte de Maia, Asterope ó 21 y 22 Tauri (de magnitudes 5.8 y 6.4)

A Oriente (izq) de Maia

*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*

No hay comentarios.: