jueves, octubre 27, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 95) ¿En los asteroides hay gravedad?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



095) ¿ En los asteroides hay gravedad ?


En todos los cuerpos, en cualquier concentración de materia, tenemos la presencia de la gravedad. Por lo tanto, existe en cualquier cuerpo celeste.

Un excelente ejemplo de esto es la nave NEAR-Shoemaker que actualmente y desde inicios del año 2000 se encuentra en órbita del asteroide Eros. Existen planes en el futuro para enviar pequeños vehículos, similares al Sojourner que exploró Marte en 1996, hacia asteroides para que recorran su superficie.

El hecho de que la gravedad sea muy poca en algunos cuerpos y casi imperceptible, no significa que no exista.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 94) ¿Qúién descubrió las constelaciones?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



094) ¿ Quién descubrió las constelaciones ?


Las constelaciones no fueron descubiertas en sí, sino creadas a partir de la imaginación de civilizaciones antiguas que formaban en el cielo figuras de objetos, animales y personajes con las estrellas. Las constelaciones evolucionaron mucho a través del tiempo. Actualmente son reconocidas oficialmente por la Unión Astronómica Internacional, IAU, 88 constelaciones.

Cualquier persona que no conozca el cielo puede hacer el ejercicio de crear una constelación. Lo único que necesita es formar una figura con las estrellas. Tal figura estará asociada con algún objeto, personaje o animal familiar.

Típicamente cada cultura creó sus propias constelaciones. Por ejemplo, los Seris en Sonora, tienen sus constelaciones determinadas por ellos.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 93) ¿Qué son los quásars?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



093) ¿ Qué son los quásars ?


Aparentemente estos misteriosos y energéticos cuerpos son galaxias en proceso de formación. De ahí la gran cantidad de energía que emiten.

Los quásars recibieron ese nombre del calificativo "quasi stellar object", ya que cuando fueron descubiertos presentaban la apariencia de una estrella común. Fue hasta cuando estudiaron su espectro cuando detectaron un corrimiento al rojo nunca antes observado. El corrimiento al rojo indica una gran velocidad de recesión o alejamiento de nosotros. En la medida que la velocidad es mayor también lo es la distancia del cuerpo, de acuerdo a la Ley de Hubble.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 92) ¿Dónde se puede estudiar Astronomía?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



092) ¿ Dónde se puede estudiar Astronomía ?


La Astronomía se estudia como cualquier profesión en una Universidad. La Astronomía en realidad es Física y Matemáticas aplicadas a un gigantesco laboratorio que es el Universo. Es posible así estudiar la carrera de Física en una Universidad, tomando materias optativas de Astronomía. Luego es posible continuar la maestría y el Doctorado en Astrofísica en el país o en el extranjero.
Actualmente ya es posible también tomar cursos virtuales y de hecho realizar la maestría en Astronomía a través de Internet.

El Área de Astronomía del DIF-US en la Universidad de Sonora, ofrece dos cursos por año, de febrero a mayo y septiembre a diciembre, los cuales pueden ser cursados por cualquier persona sin requisito mayor que el interés en esta ciencia. Se imparten los sábados de 09 a 13 hrs. También se transmiten por Internet.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 91) ¿Cuándo regresa el Cometa Halley?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



091) ¿ Cuándo regresa el Cometa de Halley ?


Con un período aproximado de 76 años, el Cometa de Halley que fue visible en su última aparición en 1986, regresará el año 2062.

Desafortunadamente las posiciones de la Tierra y el Cometa tampoco serán muy favorables para considerarlo un espectáculo aunque será un poco mejor visible que durante su aparición de 1986. La visibilidad del cometa en su visita de 1910 fue excepcional ya que la Tierra cruzó la cola del cometa en mayo de ese año.

Por tal período, este cometa se considera generacional. Las primeras observaciones del Halley datan del año 240 antes de la Era Cristiana.



**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************