¿Por qué las estrellas tienen nombres tan extraños?.
Escrito por: Lonnie
No existe una respuesta simple a esta pregunta.
Los nombres más antiguos que se han conservado hasta ahora provienen de traducciones árabes a textos babilonios muy antiguos, ya desaparecidos. Por eso muchos nombres de estrellas tienen nombres como Aldebaran, Altair, Alioth, cuyo prefijo es similar a otras palabras árabes de uso común como almendra, albóndiga o almohada. En otros casos se trata de verdaderos trabalenguas, como Zubenelgenubi, Vindemiatriz o Kaffaljidhma. El nombre original se perdió en el tiempo, pero gracias a la oportuna traducción de los árabes, hoy tenemos una idea de cómo visualizaban las figuras imaginarias los primeros observadores del cielo. Algunos nombres griegos o latinos se han colado hasta nuestros días, como Antares o Spica.
La historia no termina ahí.
En 1603, el astrónomo Johannes Bayer tuvo la buena intención de simplificar la nomenclatura celeste, así que sugirió que se utilizaran las letras del alfabeto griego, seguido del genitivo de la constelación. Típicamente, el orden sugerido toma en cuenta el brillo de las estrellas, de mayor a menor. Así Alpha Leonis sería el nombre de la estrella más brillante de la constelación de Leo. Desde entonces Regulus también se llama Alpha Leonis, pero Regulus se escucha tan bonito (significa el pequeño rey) que de todos modos se siguen usando ambos nombres.
Pero ¿Qué hacer en caso de que una constelación tenga demasiadas estrellas?
El alfabeto griego tiene sólo 24 caracteres. Así es como en 1712 John Flamsteed introdujo la idea de sustituir el alfabeto griego y enumerar las estrellas de una constelación, y por eso a Regulus le corresponde también el nombre de 32 Leonis. Desafortunadamente, Alpha Leonis suena más romántico (o de más categoría) que 32 Leonis y si bien actualmente la nomenclatura de Flamsteed es aceptada, los nombres árabes, latinos, griegos, y la nomenclatura de Bayer siguen siendo ampliamente utilizadas. Frecuentemente el genitivo se abrevia. Por ejemplo, en lugar de Leonis, se reduce simplemente a Leo.
Adicionalmente, existen muchos otros catálogos que se sobreponen
¿Quién dijo que la astronomía no es incluyente? Además de Alpha Leonis y 32 Leo, Regulus también recibe los siguientes nombres: Cor Leonis, Basilicus, El corazón del León, Rex, Kalb al Asad, Kabeleced, GJ 9316, HR 3982, BD +12° 2149/2147, HD 87901/87884, GCTP 2384.00, LTT 12716/12714, SAO 98967/98966, FK5 380, HIP 49669 y TD1 14585.
*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*
jueves, enero 07, 2010
miércoles, enero 06, 2010
Cada año, el 6 de enero, la Nebulosa de California transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas
VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 06: NGC 1499 NEBULOSA DE CALIFORNIA
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org
Cada año, el 6 de enero, la Nebulosa de California transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.
NGC 1499 ó la Nebulosa de California es una nube de gas muy tenue en la constelación de Perseus, 37 grados al norte del ecuador celeste. La nebulosa fue descubierta visualmente en 1885 por Edward Emerson Barnard utilizando un telescopio de apenas 6 pulgadas de diámetro y poco después fue agregada al Nuevo Catálogo General (NGC) recibiendo el número 1499 del mismo.
Se trata de una nube constituida principalmente de hidrógeno y que está siendo excitada por la radiación ultravioleta de una estrella cercana llamada Xi Persei. En consecuencia, emite una luz roja (llamada Hidrógeno-alpha ó H-a) que es típica del hidrógeno ionizado, es decir, la radiación ultravioleta de la estrella altera los átomos de hidrógeno, empujando sus electrones a un nivel superior de energía. Cuando un electrón se “regresa” y desciende a un nivel de energía inferior, produce un fotón de luz H-a. Casi todas las nebulosas hacen esto, pero la Nebulosa de California es diferente: sus electrones son empujados con tanta fuerza que brincan dos niveles de energía. Los electrones que descienden un nivel a la vez, producen radiación H-a, pero los que descienden los dos niveles de golpe, liberan también una radiación característica (llamada Hidrógeno-beta ó H-b) y esta luz no es roja, sino azul-verde. Otra nebulosa de características similares es la famosa Cabeza de Caballo (IC 434).
La nebulosa está muy extendida; mide casi 5 grados de largo, sin embargo, resulta muy difícil de observar debido a que nuestros ojos son torpes para percibir luz roja y más aún si es tan tenue. Sólo en las noches más oscuras, sin Luna, lejos de la ciudad y con la vista perfectamente adaptada a la oscuridad, podemos ver a simple vista una franja sin detalle. Habrá quienes prefieran verla con binoculares (7X50, 9X63 ó 10X50) pero no ofrece ningún detalle, es casi fantasmal. Con todo, la nebulosa es tan grande, que sólo se vuelve aparente cuando movemos suavemente los binoculares de lado a lado, barriendo el área indicada. Otros observadores se asisten con el uso de filtros (Hidrógeno-beta) que oscurecen el cielo aledaño, mejorando el contraste. El resultado es que los bordes de la nebulosa se definen y algunos observadores reportan estructura filamentaria. El efecto de otros filtros es muy sutil. Si se procura ver con telescopio, se recomienda que sea de poca longitud focal a muy baja magnificación.
Para quienes gustan de hacer fotografía del cielo (astrofotografía), captar la Nebulosa de California es bastante sencillo: un tiempo de exposición de 5 minutos es más que suficiente para registrarla. Lo ideal es colocar la cámara sobre un telescopio de movimiento ecuatorial, para mantener la imagen centrada. Pero ¡atención! el lente a utilizar es el de la misma cámara (50mm. típicamente). Los parámetros de un cielo bastante oscuro son tan importantes como para la observación visual.
Es común toparse con observadores experimentados que niegan la posibilidad de ver la nebulosa a través del telescopio, pero olvidan que la nebulosa fue descubierta visualmente. Sucede que se requieren condiciones atmosféricas extraordinarias y ausencia total de contaminación lumínica para aspirar a verla.
La Nebulosa de California –llamada así porque se asemeja al estado norteamericano de California- está a una distancia indeterminada, pero se estima que puede estar entre 1300 y 2300 años-luz, y Menkib –la estrella con la que se relaciona la nebulosa- está entre 1600 y 1800 años-luz.
Existe una confusión en la literatura respecto a la identidad de la estrella que excita a la Nebulosa de California. Algunos autores mencionan que la estrella Zeta Persei es la responsable de su luminosidad, y la llaman Menkib. Pero Zeta Persei no es Menkib. El error probablemente estriba en que Zeta Persei es más brillante que Menkib. La verdadera Menkib es la modesta Xi Persei, y aparece típicamente a cuadro en las fotografías tomadas a la nebulosa de California. Para aclarar la identidad de la estrella causante de la ionización, basta ver el estudio que realizó el satélite IRAS (Infrared Astronomical Satellite) donde se observa la relación que existe entre Xi Persei y NGC 1499.
Xi Persei –la estrella que produce el resplandor de la nebulosa- es un astro sobresaliente: una gigante azul, pero la distancia y el polvo interestelar conspiran contra ella, opacando la mitad de su brillo verdadero. Muy pocas estrellas de tipo espectral O son visibles a simple vista y Menkib (Xi Persei) es una de ellas. Las estrellas de tipo espectral O son muy escasas (menos del 0.5% de la población) y son las más brillantes y calientes que existen. Con una temperatura superficial de casi 40,000 grados, su luz total (incluyendo la radiación UV) es ¡¡¡330,000 veces mayor que el Sol!!!
NGC 1499 se extiende más de 100 años-luz de largo. Se han realizado registros de muy larga exposición que revelan su interacción con el medio interestelar, gas y polvo que habitan en el brazo de Orion, de la Galaxia.
Además de NGC 1499, la Nebulosa de California también recibe el nombre de Sharpless 220.
Imágenes de apoyo
Mapa de localización de NGC 1499
http://www.hawastsoc.org/deepsky/per/perp.html
http://www.hawastsoc.org/deepsky/maps/per/per1p.gif
NGC 1499 por Robert Gendler
http://www.starrywonders.com/ngc1499colorstlmedium.jpg
NGC 1499 y cometa Colmes pr R Ligustri
http://comete.uai.it/17p/17P_080308.jpg
Campo amplio Joe Roberts: Pléyades, Hyades y Nebulosa de California
http://www.rocketroberts.com/astro/images/ah2001_13-14_2003p.jpg
Gas y polvo entre NGC 1499 y Messier 45 (Pléyades) por Rogelio Bernal Andreo
http://apod.nasa.gov/apod/image/0911/california7_andreo_big.jpg
Foto NGC1499_Caltech-PalomarObservatory-DigitizedSkySurvey
http://www.skyfactory.org/ngc1499/ngc1499_med.jpg
Comparada con el tamaño de la Luna
http://www.skyfactory.org/ngc1499/ngc1499_det.jpg
Xi Persei y NGC 1499 en IR por el IRAS
http://www.daviddarling.info/images/Xi_Persei.gif
Sitios consultados y bibliografía
http://www.atlasoftheuniverse.com/espanol/nebulae/ngc1499.html
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/deepsky/3304881.html?showAll=y&c=y
http://worldastronomersclub.blogspot.com/2009/12/california-nebula.html
http://mysite.verizon.net/vzeed81b/filter_performance.html
http://seds.org/~spider/spider/Misc/n1499.html
http://stars.astro.illinois.edu/sow/menkib.html
http://www.dougsastro.net/NGC-Catalog/ngc1499.php
http://en.wikipedia.org/wiki/California_Nebula
Kozak, John T. (1988). Deep-Sky objects for binoculars. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-50-2
Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80-8
Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0
Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3
*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*
ENERO 06: NGC 1499 NEBULOSA DE CALIFORNIA
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org
Cada año, el 6 de enero, la Nebulosa de California transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.
NGC 1499 ó la Nebulosa de California es una nube de gas muy tenue en la constelación de Perseus, 37 grados al norte del ecuador celeste. La nebulosa fue descubierta visualmente en 1885 por Edward Emerson Barnard utilizando un telescopio de apenas 6 pulgadas de diámetro y poco después fue agregada al Nuevo Catálogo General (NGC) recibiendo el número 1499 del mismo.
Se trata de una nube constituida principalmente de hidrógeno y que está siendo excitada por la radiación ultravioleta de una estrella cercana llamada Xi Persei. En consecuencia, emite una luz roja (llamada Hidrógeno-alpha ó H-a) que es típica del hidrógeno ionizado, es decir, la radiación ultravioleta de la estrella altera los átomos de hidrógeno, empujando sus electrones a un nivel superior de energía. Cuando un electrón se “regresa” y desciende a un nivel de energía inferior, produce un fotón de luz H-a. Casi todas las nebulosas hacen esto, pero la Nebulosa de California es diferente: sus electrones son empujados con tanta fuerza que brincan dos niveles de energía. Los electrones que descienden un nivel a la vez, producen radiación H-a, pero los que descienden los dos niveles de golpe, liberan también una radiación característica (llamada Hidrógeno-beta ó H-b) y esta luz no es roja, sino azul-verde. Otra nebulosa de características similares es la famosa Cabeza de Caballo (IC 434).
La nebulosa está muy extendida; mide casi 5 grados de largo, sin embargo, resulta muy difícil de observar debido a que nuestros ojos son torpes para percibir luz roja y más aún si es tan tenue. Sólo en las noches más oscuras, sin Luna, lejos de la ciudad y con la vista perfectamente adaptada a la oscuridad, podemos ver a simple vista una franja sin detalle. Habrá quienes prefieran verla con binoculares (7X50, 9X63 ó 10X50) pero no ofrece ningún detalle, es casi fantasmal. Con todo, la nebulosa es tan grande, que sólo se vuelve aparente cuando movemos suavemente los binoculares de lado a lado, barriendo el área indicada. Otros observadores se asisten con el uso de filtros (Hidrógeno-beta) que oscurecen el cielo aledaño, mejorando el contraste. El resultado es que los bordes de la nebulosa se definen y algunos observadores reportan estructura filamentaria. El efecto de otros filtros es muy sutil. Si se procura ver con telescopio, se recomienda que sea de poca longitud focal a muy baja magnificación.
Para quienes gustan de hacer fotografía del cielo (astrofotografía), captar la Nebulosa de California es bastante sencillo: un tiempo de exposición de 5 minutos es más que suficiente para registrarla. Lo ideal es colocar la cámara sobre un telescopio de movimiento ecuatorial, para mantener la imagen centrada. Pero ¡atención! el lente a utilizar es el de la misma cámara (50mm. típicamente). Los parámetros de un cielo bastante oscuro son tan importantes como para la observación visual.
Es común toparse con observadores experimentados que niegan la posibilidad de ver la nebulosa a través del telescopio, pero olvidan que la nebulosa fue descubierta visualmente. Sucede que se requieren condiciones atmosféricas extraordinarias y ausencia total de contaminación lumínica para aspirar a verla.
La Nebulosa de California –llamada así porque se asemeja al estado norteamericano de California- está a una distancia indeterminada, pero se estima que puede estar entre 1300 y 2300 años-luz, y Menkib –la estrella con la que se relaciona la nebulosa- está entre 1600 y 1800 años-luz.
Existe una confusión en la literatura respecto a la identidad de la estrella que excita a la Nebulosa de California. Algunos autores mencionan que la estrella Zeta Persei es la responsable de su luminosidad, y la llaman Menkib. Pero Zeta Persei no es Menkib. El error probablemente estriba en que Zeta Persei es más brillante que Menkib. La verdadera Menkib es la modesta Xi Persei, y aparece típicamente a cuadro en las fotografías tomadas a la nebulosa de California. Para aclarar la identidad de la estrella causante de la ionización, basta ver el estudio que realizó el satélite IRAS (Infrared Astronomical Satellite) donde se observa la relación que existe entre Xi Persei y NGC 1499.
Xi Persei –la estrella que produce el resplandor de la nebulosa- es un astro sobresaliente: una gigante azul, pero la distancia y el polvo interestelar conspiran contra ella, opacando la mitad de su brillo verdadero. Muy pocas estrellas de tipo espectral O son visibles a simple vista y Menkib (Xi Persei) es una de ellas. Las estrellas de tipo espectral O son muy escasas (menos del 0.5% de la población) y son las más brillantes y calientes que existen. Con una temperatura superficial de casi 40,000 grados, su luz total (incluyendo la radiación UV) es ¡¡¡330,000 veces mayor que el Sol!!!
NGC 1499 se extiende más de 100 años-luz de largo. Se han realizado registros de muy larga exposición que revelan su interacción con el medio interestelar, gas y polvo que habitan en el brazo de Orion, de la Galaxia.
Además de NGC 1499, la Nebulosa de California también recibe el nombre de Sharpless 220.
Imágenes de apoyo
Mapa de localización de NGC 1499
http://www.hawastsoc.org/deepsky/per/perp.html
http://www.hawastsoc.org/deepsky/maps/per/per1p.gif
NGC 1499 por Robert Gendler
http://www.starrywonders.com/ngc1499colorstlmedium.jpg
NGC 1499 y cometa Colmes pr R Ligustri
http://comete.uai.it/17p/17P_080308.jpg
Campo amplio Joe Roberts: Pléyades, Hyades y Nebulosa de California
http://www.rocketroberts.com/astro/images/ah2001_13-14_2003p.jpg
Gas y polvo entre NGC 1499 y Messier 45 (Pléyades) por Rogelio Bernal Andreo
http://apod.nasa.gov/apod/image/0911/california7_andreo_big.jpg
Foto NGC1499_Caltech-PalomarObservatory-DigitizedSkySurvey
http://www.skyfactory.org/ngc1499/ngc1499_med.jpg
Comparada con el tamaño de la Luna
http://www.skyfactory.org/ngc1499/ngc1499_det.jpg
Xi Persei y NGC 1499 en IR por el IRAS
http://www.daviddarling.info/images/Xi_Persei.gif
Sitios consultados y bibliografía
http://www.atlasoftheuniverse.com/espanol/nebulae/ngc1499.html
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/deepsky/3304881.html?showAll=y&c=y
http://worldastronomersclub.blogspot.com/2009/12/california-nebula.html
http://mysite.verizon.net/vzeed81b/filter_performance.html
http://seds.org/~spider/spider/Misc/n1499.html
http://stars.astro.illinois.edu/sow/menkib.html
http://www.dougsastro.net/NGC-Catalog/ngc1499.php
http://en.wikipedia.org/wiki/California_Nebula
Kozak, John T. (1988). Deep-Sky objects for binoculars. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-50-2
Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80-8
Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0
Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3
*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*
martes, enero 05, 2010
Cada año, el 5 de enero, Reticulum transita el meridiano aproximadamente a las 21:00hrs
VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 05: RETICULUM
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@...
www.astronomos.org
Cada año, el 5 de enero, Reticulum transita el meridiano aproximadamente a las
21:00 horas.
Reticulum es una constelación moderna -muy pequeña- localizada cerca del polo sur celeste, de manera que se le puede considerar circumpolar para todos aquellos observadores situados al sur del planeta. Se encuentra entre 55 y 65 grados al sur del ecuador celeste. En México es visible asomándose brevemente sobre el horizonte sur. Relativamente cerca de ella se observa la Gran Nube de Magallanes, visible aún más al sur, escondida bajo el horizonte mexicano.
El primero en destacar y dibujar esta constelación fue el relojero suizo Isaac Habrecht, de Estrasburgo y la nombró Rombo (Rhombus), debido a las cuatro estrellas que destacan su figura (1621). Este nombre no prevaleció.
Reticulum hoy representa la retícula (o retículo) utilizada en los telescopios para precisar la posición de los objetos celestes. Su designación definitiva fue sugerida por el cartógrafo francés Nicolas Louis de Lacaille (siglo XVIII), en una época cuando la exploración marítima llevó a los europeos a conocer no sólo el hemisferio sur terrestre sino también "adentrarse" en el hemisferio sur celeste. El famoso cartógrafo sugirió nuevas constelaciones en los cielos del sur, y para celebrar el espíritu emprendedor del Hombre, propuso 14 constelaciones que representaban aparatos e invenciones, haciendo a un lado la tradición de inspirarse en leyendas y mitos. Se dice que Lacaille conmemoró específicamente la retícula utilizada en el pequeño telescopio que
utilizó para hacer sus mediciones desde el cabo de la Buena Esperanza en el sur de África, entre 1751 y 1752. Como dato interesante, las retículas actuales tienen forma de cruz, pero en aquel entonces tenían forma de rombo (reticulum significa red). En las memorias de Lacaille publicadas por la Real Academia Francesa de Ciencias (1756) escribió que lo que le reticule romboide representaba: "el pequeño instrumento utilizado en la elaboración de este catálogo (de estrellas). Está elaborado mediante la intersección de cuatro líneas (de seda) que unen las esquinas de un cuadro y al centro de los dos lados opuestos" Básicamente, era
un rombo con bracitos.
La constelación de Lacaille estuvo a punto de sufrir el mismo destino que Rhombus. En 1810 se tomaron las mismas estrellas para crear la constelación Marmor Sculptile que representaba un busto de Cristóbal Colón en mármol, sin embargo, la propuesta no trascendió. En la primera asamblea de la Unión Astronómica Internacional, en 1922, Reticulum ganó su posición permanente entre las estrellas.
Antes de Bayer (1603), ninguna de las estrellas más brillantes de Reticulum tenía nombre propio, de manera que simplemente se conocen como las estrellas Alpha, Beta, Gamma y Epsilon Reticuli. Esta última posee un planeta que le orbita
A veces, parece que a esta constelación le faltan estrellas: la estrella roja de nombre R Reticuli se esconde periódicamente. Se trata de una estrella variable de tipo Mira descubierta en 1867, que se "enciende y apaga" cada 275 días. Increíble que se pueda ver esta estrella -en el límite de la
visión humana- a pesar de su distancia: se estima que está a 5000 años-luz.
Alejada del plano galáctico, Reticulum ofrece un fondo limpio, casi sin estrellas; y como una ventana hacia el cielo profundo, nos permite ver otras galaxias situadas a gran distancia. Como ejemplo de esto, está la galaxia espiral NGC 1313, de aspecto desordenado y visible como un pequeño manchoncito en binoculares de 10X50.
Cuatro estrellas cercanas localizadas en Reticulum han revelado la existencia de sistemas planetarios a su alrededor.
Imágenes de apoyo
Mapa de Reticulum por la Unión Astronómica Internacional & Sky Publishing
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/RET.gif
Mapa interactivo de Reticulum por Chris Dolan
http://www.astro.wisc.edu/~dolan/constellations/java/Reticulum.html
Reticulum. Grabado de Johannes Bode
http://www.ianridpath.com/startales/image/reticulum.JPG
Fotografía de Reticulum
http://www.starrynightphotos.com/constellations/reticulum.htm
Imagen de NGC 1313 en Reticulum por T.A. Rector / Universidad de Alaska
Anchorage, T. Abbott & NOAO/AURA/NSF
http://www.noao.edu/image_gallery/images/d2/ngc1313-1000.jpg
Sitios consultados y bibliografía
http://www.mallorcaweb.net/masm/Ret.htm de Miguel Ángel Serra Martin
http://www.ianridpath.com/startales/reticulum.htm mitología por Ian Ridpath
http://espacioprofundo.com.ar/verarticulo/Ret_-_Reticulum.html
http://www.hispaseti.org/constelaciones/ret.htm
http://www.portalciencia.net/mitolacaille.html
http://www.adsabs.harvard.edu/
http://en.wikipedia.org/wiki/Reticulum
Staal, Julius D.W. (1988). The New Patterns in the Sky. The McDonald and
Woodward Publishing Company. ISBN 0-939923-04-1
Bakich, Michael E. (1995). The Cambridge Guide to the Constellations. Cambridge
University Press. ISBN 0-521-46520-6
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts
on File. ISBN 0-8160-3184-3
Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised
edition). Dover. pp. 332-33. ISBN 0-486-21079-0
*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del
Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes
reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se
de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos:
pablo@..., pablolonnie@... . Si detectas un error, favor de
enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*
ENERO 05: RETICULUM
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@...
www.astronomos.org
Cada año, el 5 de enero, Reticulum transita el meridiano aproximadamente a las
21:00 horas.
Reticulum es una constelación moderna -muy pequeña- localizada cerca del polo sur celeste, de manera que se le puede considerar circumpolar para todos aquellos observadores situados al sur del planeta. Se encuentra entre 55 y 65 grados al sur del ecuador celeste. En México es visible asomándose brevemente sobre el horizonte sur. Relativamente cerca de ella se observa la Gran Nube de Magallanes, visible aún más al sur, escondida bajo el horizonte mexicano.
El primero en destacar y dibujar esta constelación fue el relojero suizo Isaac Habrecht, de Estrasburgo y la nombró Rombo (Rhombus), debido a las cuatro estrellas que destacan su figura (1621). Este nombre no prevaleció.
Reticulum hoy representa la retícula (o retículo) utilizada en los telescopios para precisar la posición de los objetos celestes. Su designación definitiva fue sugerida por el cartógrafo francés Nicolas Louis de Lacaille (siglo XVIII), en una época cuando la exploración marítima llevó a los europeos a conocer no sólo el hemisferio sur terrestre sino también "adentrarse" en el hemisferio sur celeste. El famoso cartógrafo sugirió nuevas constelaciones en los cielos del sur, y para celebrar el espíritu emprendedor del Hombre, propuso 14 constelaciones que representaban aparatos e invenciones, haciendo a un lado la tradición de inspirarse en leyendas y mitos. Se dice que Lacaille conmemoró específicamente la retícula utilizada en el pequeño telescopio que
utilizó para hacer sus mediciones desde el cabo de la Buena Esperanza en el sur de África, entre 1751 y 1752. Como dato interesante, las retículas actuales tienen forma de cruz, pero en aquel entonces tenían forma de rombo (reticulum significa red). En las memorias de Lacaille publicadas por la Real Academia Francesa de Ciencias (1756) escribió que lo que le reticule romboide representaba: "el pequeño instrumento utilizado en la elaboración de este catálogo (de estrellas). Está elaborado mediante la intersección de cuatro líneas (de seda) que unen las esquinas de un cuadro y al centro de los dos lados opuestos" Básicamente, era
un rombo con bracitos.
La constelación de Lacaille estuvo a punto de sufrir el mismo destino que Rhombus. En 1810 se tomaron las mismas estrellas para crear la constelación Marmor Sculptile que representaba un busto de Cristóbal Colón en mármol, sin embargo, la propuesta no trascendió. En la primera asamblea de la Unión Astronómica Internacional, en 1922, Reticulum ganó su posición permanente entre las estrellas.
Antes de Bayer (1603), ninguna de las estrellas más brillantes de Reticulum tenía nombre propio, de manera que simplemente se conocen como las estrellas Alpha, Beta, Gamma y Epsilon Reticuli. Esta última posee un planeta que le orbita
A veces, parece que a esta constelación le faltan estrellas: la estrella roja de nombre R Reticuli se esconde periódicamente. Se trata de una estrella variable de tipo Mira descubierta en 1867, que se "enciende y apaga" cada 275 días. Increíble que se pueda ver esta estrella -en el límite de la
visión humana- a pesar de su distancia: se estima que está a 5000 años-luz.
Alejada del plano galáctico, Reticulum ofrece un fondo limpio, casi sin estrellas; y como una ventana hacia el cielo profundo, nos permite ver otras galaxias situadas a gran distancia. Como ejemplo de esto, está la galaxia espiral NGC 1313, de aspecto desordenado y visible como un pequeño manchoncito en binoculares de 10X50.
Cuatro estrellas cercanas localizadas en Reticulum han revelado la existencia de sistemas planetarios a su alrededor.
Imágenes de apoyo
Mapa de Reticulum por la Unión Astronómica Internacional & Sky Publishing
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/RET.gif
Mapa interactivo de Reticulum por Chris Dolan
http://www.astro.wisc.edu/~dolan/constellations/java/Reticulum.html
Reticulum. Grabado de Johannes Bode
http://www.ianridpath.com/startales/image/reticulum.JPG
Fotografía de Reticulum
http://www.starrynightphotos.com/constellations/reticulum.htm
Imagen de NGC 1313 en Reticulum por T.A. Rector / Universidad de Alaska
Anchorage, T. Abbott & NOAO/AURA/NSF
http://www.noao.edu/image_gallery/images/d2/ngc1313-1000.jpg
Sitios consultados y bibliografía
http://www.mallorcaweb.net/masm/Ret.htm de Miguel Ángel Serra Martin
http://www.ianridpath.com/startales/reticulum.htm mitología por Ian Ridpath
http://espacioprofundo.com.ar/verarticulo/Ret_-_Reticulum.html
http://www.hispaseti.org/constelaciones/ret.htm
http://www.portalciencia.net/mitolacaille.html
http://www.adsabs.harvard.edu/
http://en.wikipedia.org/wiki/Reticulum
Staal, Julius D.W. (1988). The New Patterns in the Sky. The McDonald and
Woodward Publishing Company. ISBN 0-939923-04-1
Bakich, Michael E. (1995). The Cambridge Guide to the Constellations. Cambridge
University Press. ISBN 0-521-46520-6
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts
on File. ISBN 0-8160-3184-3
Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised
edition). Dover. pp. 332-33. ISBN 0-486-21079-0
*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del
Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes
reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se
de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos:
pablo@..., pablolonnie@... . Si detectas un error, favor de
enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*
lunes, enero 04, 2010
Cada año, el 4 de enero, las Pléyades transitan el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.
Por: Pablo Lonnie
Las Pléyades son un cúmulo abierto en la constelación de Taurus.
Se localizan en el hemisferio norte celeste, 24 grados al norte del ecuador celeste y se conocen desde la antigüedad. Los chinos las registraron desde el año 2357 a.C. Por un tiempo fueron consideradas una constelación completa, pero ahora aparecen “montadas” sobre el lomo del Toro. Soraya –nombre femenino actual- es el nombre que los persas le dieron a las Pléyades. En Norteamérica, los navajo las llamaban “Los Niños del Pedernal” y decían que cuando la Tierra se separó del cielo, 7 estrellas quedaron en el tobillo del Dios Negro, pero cuando da un pisotón (y llega la noche), los niños de piedra saltan hacia su rodilla, luego a su cadera, su hombro, hasta llegar a su frente y ahí se quedan.
Ver imagen de localización de las Pléyades Identificación de Estrellas de M45
Las Pleyades

View more documents from Carlos Raul.
Así, cuando llega el invierno, los Niños de Piedra –las Pléyades- quedan en lo más alto del cielo. Las Pléyades son mencionadas en la Biblia, la Ilíada y la Odisea. En el Popol Vuh (libro sagrado maya) son llamadas “Motz” que significa “montón”. La leyenda cuenta que “Zipacna el soberbio” mató a 400 guerreros. Luego “Gucumatz, el Gran Corazón del Cielo” tomó sus almas y las puso como estrellas en el espacio, formando las Pléyades. Algunos templos y observatorios mayas fueron trazados con elementos que señalan la salida de las Pléyades por el oriente. Actualmente son conocidas también como “Las 7 hermanas”, “Las 7 cabrillas” y “Messier 45”, según el catálogo del astrónomo francés Charles Messier (1758). Quienes no están familiarizados con las constelaciones frecuentemente las confunden con la Osa Menor (Ursa Minor).
De acuerdo con la mitología griega, representan a la numerosa familia de Atlas y Pleione.
Cuenta la leyenda que Atlas desatendió a sus hijas pues había sido castigado. Por participar en la lucha entre Titanes y dioses del Olimpo, Zeus lo condenó a sostener la esfera celeste sobre sus hombros. Estando solas, Pleione y sus hijas se paseaban cuando Orión el Cazador las vio y se enamoró de ellas (¡también de la mamá!), pero ellas no correspondieron (eran chicas decentes). Orión las siguió insistentemente por 7 años, hasta que Zeus –oyendo sus ruegos- las convirtió en palomas y las elevó al cielo, entre las estrellas. La palabra Peleiades significa “palomas en vuelo”. Tiempo después, cuando Orión fue muerto, también fue elevado al cielo y –todavía ahí, lo podemos ver en el cielo invernal- continúa una persecución eterna.
Sin necesidad de telescopio, las Pléyades tienen un aspecto muy bello
Y aunque la tradición cuenta seis o siete estrellas, desde un sitio muy oscuro, sin nubes ni Luna, una persona con visión muy aguda podrá contar más de 10 estrellas. Un vistazo con binoculares muestra que es un enjambre de muchos astros más y la utilización de telescopio revelará una especie de halo fantasmal que envuelve a una o dos estrellas: una nebulosa de polvo que refleja la azulada luz de las Pléyades. Fotografías de larga exposición muestran un panorama fantástico: Las Pléyades están inmersas en una extensa nube de polvo de color azul cielo. Al principio se creyó que era polvo residual de su formación, pero ahora sabemos que –en su movimiento por la Galaxia- están cruzando la nube de polvo a 11 Km. por segundo. Un dato interesante es que el color azul de nuestro cielo se debe al polvo que está suspendido en la atmósfera y que dispersa la luz del Sol; así también el polvo que rodea a las Pléyades también dispersa –y refleja- la luz azul de sus estrellas. La nube más prominente envuelve a la estrella Merope.
Fotografías de larga exposición revelan que más de 500 estrellas se distribuyen en un ancho de casi 15 años-luz, y si bien parecen muy unidas, tarde o temprano sus vínculos gravitatorios serán rotos y se dispersarán por la Galaxia. Se estima que han transcurrido entre 80 y 100 millones de años desde su formación, así que ni siquiera le han dado media vuelta a la Galaxia desde que nacieron. Una vuelta más y se habrán disperso. En contraste, es probable que el Sol haya completado hasta 20 revoluciones.
Hoy en la noche, si te asomas a contemplar este grupito estelar considera que su luz tuvo que viajar casi 450 años para llegar a la Tierra y si existieran “pleyadianos”, ni siquiera “pintaríamos” en su cielo, pues a más de 55 años-luz de nuestro sistema planetario, el Sol ya no es visible. Esto significa que las Pléyades son intrínsecamente muy brillantes y casi todas las Pléyades variaciones en su luminosidad, inestabilidad típica en estrellas de masa elevada.
Las Pléyades que tienen nombre propio:
Alcyone es la más brillante de todas y significa “La reina que ahuyenta el mal” (refiriéndose a las tormentas). Es aproximadamente dos veces más caliente que el Sol, pero ¡1400 veces más brillante!
Atlas (el papá) tuvo una aventura –más que pasajera- con su cuñada Aterra. Y tuvo también 7 hijas a las que se conoció como las Hyades. Así, las Pléyades y las Hyades son medio hermanas y primas a la vez. Ambas familias aparecen en la constelación de Taurus. Atlas es también un astro –¡ejem!- más caliente que el Sol.
Electra significa “ámbar”. En el año 600 a.C. Tales de Mileto descubrió que podía atraer paja ligera frotando un trozo de ámbar, descubriendo así la electricidad estática. Electra posee una nube de hidrógeno brillante a su alrededor.
Maia significa “Abuela”, “Madre” o “Enfermera”, era la hija mayor y la más hermosa. Da origen al mes de mayo (En mayo, el Sol y las Pléyades están en conjunción) La agitada estructura interna de Maia ha vertido al exterior nubes de mercurio y manganeso. Por una extraña coincidencia, cuenta la leyenda que Maia es la madre de Hermes (¡Mercurio!…Este es un caso para Maussán).
Merope significa “Elocuente”. Un mito antiguo cuenta que el padre de Merope cegó a Orión temporalmente para que dejara de pretenderla. En consecuencia, se llama meropia a una condición de ceguera parcial. A la vez, Merope era madre de Glaucus; y el glaucoma puede producir ceguera total. Merope da vueltas como un trompo: su velocidad de rotación es de 280 Km. por segundo, por lo que da una vuelta sobre sí misma ¡cada 18 horas! En comparación, el Sol completa una vuelta cada 30 días.
Taygeta significa “cuello largo” y era adorada por los espartanos, pues era la madre del fundador de Esparta.
Pleione es la mamá de las Pléyades y curiosamente es una estrella más chica que sus “hijas” (las muchachas salieron al papá). Brilla sólo 190 más que el Sol, pero presenta fluctuaciones de brillo de casi 1 magnitud. Y lo que tiene de chaparrita lo tiene de acelerada; su velocidad de rotación es sorprendente: 329 Km.por segundo. ¡Pleione da una vuelta sobre sí misma en menos de 12 horas! La estrella da vueltas tan rápido, que se deforma y su ecuador se dilata, adquiriendo forma de lenteja inflada u OVNI (¡Otro caso para Maussán!)
Asterope está formada en realidad por dos estrellas. Su nombre significa “Relampagueante”
La magnitud visual del cúmulo es de 1.6 –por eso se pueden ver fácilmente desde la ciudad- y cubre un tamaño aparente equivalente a cuatro lunas llenas en cadena (un diámetro angular de 110 minutos de arco). La cercanía de las Pléyades a la eclíptica (el plano del Sistema Solar) favorece que las ocultaciones por la Luna o la visita por algún planeta sean frecuentes, ofreciendo un bello espectáculo.
Imágenes de apoyo
Mapa de localización de Messier 45
http://my.execpc.com/60/B3/culp/astronomy/fig/OrionTaurusMid3.gif
Identificación de estrellas en Messier 45
http://www.skyfactory.org/m45/m45_det.jpg
Messier 45 por Greg Parker
http://www.newforestobservatory.com/wordpress/wp-content/gallery/starclusters/m45_nfo.jpg
Messier 45 por Rogelio Bernal Andreo
http://deepskycolors.com/pics/astro/2008/08/08-12-2008_Pleyades.jpg
Las Pléyades por NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pleiades_large.jpg
Aspecto de Pleione
http://www.holoscience.com/news/img/Achernar.jpg
Sitios consultados y bibliografía
http://www.astronomos.org/?p=145
http://seds.org/messier/m/m045
http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A9yades_(astronom%C3%ADa)
Bibliografía cielo profundo
Kozak, John T. (1988). Deep-Sky objects for binoculars. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-50-2
Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80-8
Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0
Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3
Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised edition). Dover. pp. 332–33. ISBN 0-486-21079-0
*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*
Las Pléyades son un cúmulo abierto en la constelación de Taurus.
Se localizan en el hemisferio norte celeste, 24 grados al norte del ecuador celeste y se conocen desde la antigüedad. Los chinos las registraron desde el año 2357 a.C. Por un tiempo fueron consideradas una constelación completa, pero ahora aparecen “montadas” sobre el lomo del Toro. Soraya –nombre femenino actual- es el nombre que los persas le dieron a las Pléyades. En Norteamérica, los navajo las llamaban “Los Niños del Pedernal” y decían que cuando la Tierra se separó del cielo, 7 estrellas quedaron en el tobillo del Dios Negro, pero cuando da un pisotón (y llega la noche), los niños de piedra saltan hacia su rodilla, luego a su cadera, su hombro, hasta llegar a su frente y ahí se quedan.
Ver imagen de localización de las Pléyades Identificación de Estrellas de M45
Las Pleyades
Las Pleyades
View more documents from Carlos Raul.
View more documents from Carlos Raul.
Así, cuando llega el invierno, los Niños de Piedra –las Pléyades- quedan en lo más alto del cielo. Las Pléyades son mencionadas en la Biblia, la Ilíada y la Odisea. En el Popol Vuh (libro sagrado maya) son llamadas “Motz” que significa “montón”. La leyenda cuenta que “Zipacna el soberbio” mató a 400 guerreros. Luego “Gucumatz, el Gran Corazón del Cielo” tomó sus almas y las puso como estrellas en el espacio, formando las Pléyades. Algunos templos y observatorios mayas fueron trazados con elementos que señalan la salida de las Pléyades por el oriente. Actualmente son conocidas también como “Las 7 hermanas”, “Las 7 cabrillas” y “Messier 45”, según el catálogo del astrónomo francés Charles Messier (1758). Quienes no están familiarizados con las constelaciones frecuentemente las confunden con la Osa Menor (Ursa Minor).
De acuerdo con la mitología griega, representan a la numerosa familia de Atlas y Pleione.
Cuenta la leyenda que Atlas desatendió a sus hijas pues había sido castigado. Por participar en la lucha entre Titanes y dioses del Olimpo, Zeus lo condenó a sostener la esfera celeste sobre sus hombros. Estando solas, Pleione y sus hijas se paseaban cuando Orión el Cazador las vio y se enamoró de ellas (¡también de la mamá!), pero ellas no correspondieron (eran chicas decentes). Orión las siguió insistentemente por 7 años, hasta que Zeus –oyendo sus ruegos- las convirtió en palomas y las elevó al cielo, entre las estrellas. La palabra Peleiades significa “palomas en vuelo”. Tiempo después, cuando Orión fue muerto, también fue elevado al cielo y –todavía ahí, lo podemos ver en el cielo invernal- continúa una persecución eterna.
Sin necesidad de telescopio, las Pléyades tienen un aspecto muy bello
Y aunque la tradición cuenta seis o siete estrellas, desde un sitio muy oscuro, sin nubes ni Luna, una persona con visión muy aguda podrá contar más de 10 estrellas. Un vistazo con binoculares muestra que es un enjambre de muchos astros más y la utilización de telescopio revelará una especie de halo fantasmal que envuelve a una o dos estrellas: una nebulosa de polvo que refleja la azulada luz de las Pléyades. Fotografías de larga exposición muestran un panorama fantástico: Las Pléyades están inmersas en una extensa nube de polvo de color azul cielo. Al principio se creyó que era polvo residual de su formación, pero ahora sabemos que –en su movimiento por la Galaxia- están cruzando la nube de polvo a 11 Km. por segundo. Un dato interesante es que el color azul de nuestro cielo se debe al polvo que está suspendido en la atmósfera y que dispersa la luz del Sol; así también el polvo que rodea a las Pléyades también dispersa –y refleja- la luz azul de sus estrellas. La nube más prominente envuelve a la estrella Merope.
Fotografías de larga exposición revelan que más de 500 estrellas se distribuyen en un ancho de casi 15 años-luz, y si bien parecen muy unidas, tarde o temprano sus vínculos gravitatorios serán rotos y se dispersarán por la Galaxia. Se estima que han transcurrido entre 80 y 100 millones de años desde su formación, así que ni siquiera le han dado media vuelta a la Galaxia desde que nacieron. Una vuelta más y se habrán disperso. En contraste, es probable que el Sol haya completado hasta 20 revoluciones.
Hoy en la noche, si te asomas a contemplar este grupito estelar considera que su luz tuvo que viajar casi 450 años para llegar a la Tierra y si existieran “pleyadianos”, ni siquiera “pintaríamos” en su cielo, pues a más de 55 años-luz de nuestro sistema planetario, el Sol ya no es visible. Esto significa que las Pléyades son intrínsecamente muy brillantes y casi todas las Pléyades variaciones en su luminosidad, inestabilidad típica en estrellas de masa elevada.
Las Pléyades que tienen nombre propio:
Alcyone es la más brillante de todas y significa “La reina que ahuyenta el mal” (refiriéndose a las tormentas). Es aproximadamente dos veces más caliente que el Sol, pero ¡1400 veces más brillante!
Atlas (el papá) tuvo una aventura –más que pasajera- con su cuñada Aterra. Y tuvo también 7 hijas a las que se conoció como las Hyades. Así, las Pléyades y las Hyades son medio hermanas y primas a la vez. Ambas familias aparecen en la constelación de Taurus. Atlas es también un astro –¡ejem!- más caliente que el Sol.
Electra significa “ámbar”. En el año 600 a.C. Tales de Mileto descubrió que podía atraer paja ligera frotando un trozo de ámbar, descubriendo así la electricidad estática. Electra posee una nube de hidrógeno brillante a su alrededor.
Maia significa “Abuela”, “Madre” o “Enfermera”, era la hija mayor y la más hermosa. Da origen al mes de mayo (En mayo, el Sol y las Pléyades están en conjunción) La agitada estructura interna de Maia ha vertido al exterior nubes de mercurio y manganeso. Por una extraña coincidencia, cuenta la leyenda que Maia es la madre de Hermes (¡Mercurio!…Este es un caso para Maussán).
Merope significa “Elocuente”. Un mito antiguo cuenta que el padre de Merope cegó a Orión temporalmente para que dejara de pretenderla. En consecuencia, se llama meropia a una condición de ceguera parcial. A la vez, Merope era madre de Glaucus; y el glaucoma puede producir ceguera total. Merope da vueltas como un trompo: su velocidad de rotación es de 280 Km. por segundo, por lo que da una vuelta sobre sí misma ¡cada 18 horas! En comparación, el Sol completa una vuelta cada 30 días.
Taygeta significa “cuello largo” y era adorada por los espartanos, pues era la madre del fundador de Esparta.
Pleione es la mamá de las Pléyades y curiosamente es una estrella más chica que sus “hijas” (las muchachas salieron al papá). Brilla sólo 190 más que el Sol, pero presenta fluctuaciones de brillo de casi 1 magnitud. Y lo que tiene de chaparrita lo tiene de acelerada; su velocidad de rotación es sorprendente: 329 Km.por segundo. ¡Pleione da una vuelta sobre sí misma en menos de 12 horas! La estrella da vueltas tan rápido, que se deforma y su ecuador se dilata, adquiriendo forma de lenteja inflada u OVNI (¡Otro caso para Maussán!)
Asterope está formada en realidad por dos estrellas. Su nombre significa “Relampagueante”
La magnitud visual del cúmulo es de 1.6 –por eso se pueden ver fácilmente desde la ciudad- y cubre un tamaño aparente equivalente a cuatro lunas llenas en cadena (un diámetro angular de 110 minutos de arco). La cercanía de las Pléyades a la eclíptica (el plano del Sistema Solar) favorece que las ocultaciones por la Luna o la visita por algún planeta sean frecuentes, ofreciendo un bello espectáculo.
Imágenes de apoyo
Mapa de localización de Messier 45
http://my.execpc.com/60/B3/culp/astronomy/fig/OrionTaurusMid3.gif
Identificación de estrellas en Messier 45
http://www.skyfactory.org/m45/m45_det.jpg
Messier 45 por Greg Parker
http://www.newforestobservatory.com/wordpress/wp-content/gallery/starclusters/m45_nfo.jpg
Messier 45 por Rogelio Bernal Andreo
http://deepskycolors.com/pics/astro/2008/08/08-12-2008_Pleyades.jpg
Las Pléyades por NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pleiades_large.jpg
Aspecto de Pleione
http://www.holoscience.com/news/img/Achernar.jpg
Sitios consultados y bibliografía
http://www.astronomos.org/?p=145
http://seds.org/messier/m/m045
http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A9yades_(astronom%C3%ADa)
Bibliografía cielo profundo
Kozak, John T. (1988). Deep-Sky objects for binoculars. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-50-2
Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80-8
Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0
Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3
Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised edition). Dover. pp. 332–33. ISBN 0-486-21079-0
*-*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*
Calendario 2010
Como ha sido costumbre en los pasados 5 años, ya está disponible el calendario astronómico 2010. Es un trabajo personal pero que comparto con los amigos y aficionados a la astronomía. El calendario está calculdao para el horario del estado de Sonora UT -7.
La descarga la pueden hacer en:
http://cosmos.astro.uson.mx/Calen2010.pdf
Si tienen problemas para abirlo, les aconsejo que reeinstalen su Adobe Reader.
Saludos y Felíz 2010
Saúl Grijalva V.
La descarga la pueden hacer en:
http://cosmos.astro.uson.mx/Calen2010.pdf
Si tienen problemas para abirlo, les aconsejo que reeinstalen su Adobe Reader.
Saludos y Felíz 2010
Saúl Grijalva V.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)