domingo, enero 31, 2010

¿Te gusta contemplar el cielo? Calendario de Febrero 2010 astronomos.org

¿Te gusta contemplar el cielo? Calendario de Febrero 2010
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablolonnie@yahoo.com.mx


¿Te gusta contemplar el cielo? Calendario de Febrero

Recomendaciones para observar la bóveda celeste
Mapas de constelaciones y más.
Baja el original desde Slideshare



*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

viernes, enero 29, 2010

Cada dos años aproximadamente, Marte se vuelve prominente en el cielo.

Guía para observar al planeta Marte -2010-
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablolonnie@yahoo.com.mx



Cada dos años aproximadamente, Marte se vuelve prominente en el cielo.

Marte


La dinámica de su orientación, atmósfera y cambios estacionales garantizan que cada encuentro entre la Tierra y Marte sea diferente. El período sinódico de Marte, es decir, el tiempo que pasa para que Marte esté en oposición es de aproximadamente 780 días. Esto sucede cuando la Tierra se interpone entre Marte y el Sol.

Esto hace que las observaciones de Marte sean particularmente apreciadas, además del hecho muy sabido, de que Marte es el planeta cuya superficie se asemeja más a la Tierra que ningún otro lugar del Sistema Solar.
En una oposición el planeta se encuentra más cerca que de costumbre, así que se ve más grande, más brillante, más detallado y es visible durante toda la noche.

2010 no presenta la mejor de las oposiciones. Marte está en el extremo más alejado de su órbita, de manera que aunque la Tierra se acerca, Marte sigue estando relativamente lejos: 44 millones de kilómetros más lejos de lo que fue visto en 2003. En esta oposición afélica Marte despliega un tamaño aparente de 13 segundos de arco.

Aunque la oposición no es favorable, cualquier persona con telescopio puede observar directamente los detalles de su superficie, su casquete con hielo y su rotación.
En la oposición de 2010 Marte nos muestra preferentemente su hemisferio norte.

Telescopios y accesorios recomendados

En una oposición Marte revela detalle en cualquier telescopio, siempre y cuando las condiciones atmosféricas sean favorables.
Con todo, Marte es pequeño. No sólo en diámetro verdadero, que es de la mitad que el diámetro terrestre, sino que por distancia, aún en las condiciones más favorables, no permite que se vea mayor que 25.1 segundos de arco.

Marte es un planeta que debe ser explorado visualmente utilizando los oculares de mayor potencia disponibles, siempre y cuando la estabilidad de la atmósfera terrestre lo permita.

La magnificación máxima de un telescopio es –a grandes rasgos- equivalente a su apertura (en pulgadas) X 60, es decir, un telescopio de 3.5 pulgadas de apertura podrá aspirar a 210 aumentos, pero en mi experiencia, si el telescopio es de buena calidad óptica, y la atmósfera coopera- este límite puede ser superado.

¿Cómo se calcula la magnificación que un ocular ofrece?

Es simple: se divide la longitud focal del telescopio entre la longitud focal del ocular. Si un telescopio cuya longitud focal es de 1200 mm. se utiliza con un ocular de 6 mm. el resultado será una magnificación de (1200/6) 200 aumentos, o 200X.
Los filtros de color también son útiles para destacar detalles en tanto en la superficie como en la atmósfera marciana.

Antes que nada, es indispensable revisar que el telescopio esté en buenas condiciones: libre de polvo, de huellas, bien colimado y con sus controles de movimiento al punto.
Es en estas circunstancias que le podemos sacar el mejor provecho a un buen lente barlow, que duplica o triplica la magnificación de los oculares, a la vez de permitir una ventana de observación más cómoda.

Condiciones de observación.

A diferencia de otras prácticas, la observación de Marte no requiere salirse de la ciudad a buscar un cielo oscuro.

La Luna tampoco opaca sus detalles y si bien las nubes pueden ser un problema, la presencia de bruma suele anunciar que la atmósfera permanece estable, favoreciendo la detección de detalles sutiles.
En mi experiencia nunca he tenido dificultad para observar gran detalle en Marte, aún con luces encendidas alrededor, pues es muy brillante. (Cuando se trata de objetos tenues como nebulosas y galaxias, sí se vuelve indispensable).

Es importante evitar la observación de Marte desde sitios próximos a fuentes de calor: fogatas, chimeneas o planchas de concreto, asfalto o pavimento que hayan sido calentadas por el Sol durante el día. En estos lugares se genera una zona de turbulencia muy localizada, que distorsionará el aspecto de Marte. Si retirarse de una terraza es imposible use su imaginación: hay quienes riegan el suelo y los muros de las construcciones aledañas para que se enfríen oportunamente.

A veces, el telescopio mismo guarda calor del día, así que es importante ventilarlo una hora antes de iniciar la observación. Evidentemente, debemos evitar que el telescopio esté expuesto a la luz del Sol durante las horas previas.

Generalmente los lugares altos y secos serán los más adecuados para la observación planetaria.

Hay un truco poco conocido pero que es buenísimo, que se puede practicar mejor semanas antes y después de la oposición. Antes de la oposición: ver a Marte en la hora previa al amanecer, con el cielo ya azuleando. Después de la oposición: ver a Marte al atardecer, antes de que anochezca. ¿Por qué? Porque al disminuir el contraste entre el planeta brillante y el fondo del cielo, aparece una gran cantidad de tonalidades sutiles imposibles de ver en un cielo oscuro. Observación: Si se quisieran detectar los satélites de Marte, sí se requiere cielo oscuro, pero esos se cazan típicamente en oposiciones perihélicas (cada 15 a 17 años)

El suelo de Marte

A diferencia de planetas como Venus o Saturno, la rotación de Marte es muy evidente: una sola noche de observación nos puede revelar ¾ partes de su superficie.

El primer reto consiste en identificar qué parte de Marte estamos viendo.
Marte posee unas manchas oscuras que parecen continentes, pero que han sido denominadas “mares” del mismo modo que las manchas oscuras de la Luna.

En el caso de la Luna, se trata de depósitos de lava. En Marte, es simplemente roca oscura, de otro color.
Las zonas claras de color durazno pálido son llamadas continentes o desiertos y las zonas oscuras son llamadas mares (aunque también son desiertos)

En general el suelo de los continentes está más pulverizado, mientras que en los mares las rocas son de mayor tamaño.

En casos especiales, las diferencias de albedo (brillo) sí corresponden a estructuras topográficas: esto aplica para la cuenca Hellas -llena de arena y bruma- o el Vallis Marineris, cuyo lecho es oscuro.
La estructura a pequeña escala sobre los mares de Marte se vuelve muy fina al contemplarse con telescopios de 6 a 8” de apertura.

La Unión Astronómica Internacional ha nombrado 128 estructuras que pueden observarse en Marte a lo largo de varias oposiciones.

El desplazamiento masivo de polvo de un lado a otro, cortesía de los fuertes vientos estacionales marcianos, puede modificar el aspecto de los mares marcianos entre una oposición y otra, dificultando al principio la identificación de características superficiales.

Vale la pena estar atentos a los cambios en color y forma que presenten las características superficiales de Marte. Recuerda: Marte es un planeta muy activo.

Los filtros amarillos, naranjas y rojos ignoran las brumas y nubes y destacan los detalles del suelo marciano.

Mapa detallado de Marte por Damian Peach
http://www.britastro.org/mars/images/mappeach2.jpg

El aire de Marte

Atmosféricamente, Marte muestra una actividad que cambia constantemente.
Las tormentas de polvo pueden aparecer espontáneamente. Detectar una puede ser emocionante, pero a la vez son temidas, porque en unas semanas pueden cubrir completamente al planeta, ocultando los detalles de la superficie marciana. Es poco probable que veamos una tormenta de arena durante el afelio marciano, pero no puede descartarse por completo la posibilidad.

En los bordes del planeta las brumas tienen un aspecto variado: gris, blanco y azulado. La observación detallada del lado entrante mostrará cómo se disipan gradualmente estas nubes, al calor del día marciano.
Las nubes orográficas ponen en evidencia la ubicación de los volcanes más grandes de Marte, principalmente al Olympus Mons ( Nix Olympica)

El uso de un filtro azul o violeta destaca la presencia de brumas.
Si un filtro amarillo revela una mancha brillante, es posible que estemos presenciando el nacimiento de una tormenta de polvo.

El hielo de Marte

Dependiendo de qué posición tome Marte en su órbita, será posible ver uno de sus polos y cuando es el equinoccio marciano: los dos a la vez.

En la oposición de 2010 es invierno en su hemisferio sur marciano y el casquete de hielo sur está fuera de nuestro alcance visual.

Incluso un telescopio pequeño de 60 mm. de apertura, nos puede mostrar el polo congelado de Marte.
Expuestos a la luz directa del Sol, los hielos del polo norte se están sublimando, dejando un oscuro collar de roca expuesta alrededor del casquete.

A veces el hielo parece quebrantarse por extensas grietas (llamadas rimas) a medida que su superficie disminuye, a causa de la sublimación.
En el extremo opuesto al polo norte, se verá la condensación de abundantes brumas alrededor del creciente casquete sur. El casquete estará fuera de vista, pero las brumas se asoman sutilmente por el borde sur del planeta.

Después de la oposición

Algunos pensarán que la diversión se termina cuando pasa la oposición, pero no es así.
A medida que la Tierra rebasa al lento planeta, Marte empieza gradualmente a presentarse en fase, de manera similar al aspecto de la Luna días después de haber sido llena.
Es verdad que a medida que nos alejamos de Marte, el planeta se ve más pequeño, pero su fase menguante resulta interesante: podemos ver la línea del terminador directamente, es decir, las regiones de Marte que se van iluminando a medida que gira el planeta, la condensación de brumas y la sublimación de escarchas.

La importancia del boceto

Con tantos artefactos orbitando a Marte y captando imágenes fantásticas ¿Qué sentido tiene dibujar lo que vemos en el telescopio?

El fin de dibujar los objetos que vemos a través del telescopio no es convertirnos en unos maestros de arte, sino en mejorar nuestra capacidad de análisis y registrar información valiosa en un documento.
El dibujo debe ser una representación fiel de lo que ves en el ocular. Eso no quiere decir que tus trazos sean impecables. Lo que debe quedar claro es que no se vale exagerar ni añadir efectos dramáticos que van más allá de lo que tus ojos ven.

Procura no basarte en una fotografía, eso sólo provocarla un dibujo tendencioso. En todo caso, la consulta posterior con una imagen y la identificación de aquellas características que observamos ofrece una satisfacción muy gratificante.

MATERIALES
1.- Papel blanco. Con un compás traza un círculo de 42 mm. (es una medida estandarizada), pero en su defecto puedes usar la boca de un vaso y trazar uno o varios círculos de entre 5 y 8 cm. de diámetro. Cada círculo representará la circunferencia del planeta.
2.- Lápices de distintas durezas (Yo prefiero un lapicero con puntilla HB)
3.- Un borrador limpio. Los de tubo y porta borrador son buenos.
4.- Un x-acto (navaja) te permitirá hacer cortes agudos en el borrador cuando necesites borrar detalles finos. (Ten cuidado al operar la navaja en la oscuridad, no la dejes expuesta)
5.- Una tabla (carpeta) de apoyo con pinza. Esto evitará que el viento se lleve tus hojas. (Es muy desesperante andar persiguiendo hojas en el campo, de noche)

Anota en una sola hoja los siguientes datos:
* Fecha (Día, Mes, Año).
* Hora (Universal, de preferencia)
* Ubicación del observador
* Duración del trazo
* Nombre del dibujante
* Magnitud límite visual
* Equipo y accesorios utilizados
* Ocular y filtros utilizados
* Calidad de la atmósfera
* Nombre del objeto observado
* Tipo de objeto
* Ubicación. (Constelación / coordenadas)

Si quieres una hoja ya diseñada para este fin, solicítala a pablo@astronomos.org

Fotografía de Marte

Para registrar a Marte, ayuda muchísimo el uso de cámaras de chateo (webcams). Son relativamente económicas y los videos captados (a 30 cuadros por segundo) se pueden procesar con software gratuito y obtener imágenes sobresalientes. Incluso, se puede captar en un telescopio sin motor, y el software se encarga de centrarlas nuevamente, para el procesamiento.

Para cerrar…

Ojala que Marte no pase desapercibido en esta oposición.
A pesar de no ser en las mejores condiciones posibles, si en 2010 aprendemos a analizar los detalles de la superficie, atmósfera y cambios estacionales, la posibilidad de ver estructura más fina en la siguiente oposición está garantizada.

Todo depende de que le demos oportunidad a nuestros ojos de agudizar su capacidad de extraer las mejores vistas a nuestro telescopio, sea grande o pequeño.

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

lunes, enero 25, 2010

2010, GUÍA PARA OBSERVAR MARTE

2010, GUÍA PARA OBSERVAR MARTE
(Apuntes, artículo no terminado)

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablolonnie@yahoo.com.mx



Cada dos años aproximadamente, Marte se vuelve prominente en el cielo. En 2010 Marte se desplaza entre Cancer y Leo. A medianoche se ve alto en el cielo, con su característico color anaranjado. Parece una bracita en medio del cielo.
Marte es el único planeta del Sistema Solar que nos puede mostrar detalles en su superficie sólida.
La dinámica de su orientación, atmósfera y cambios estacionales garantizan que cada encuentro entre la Tierra y Marte sea diferente.
El período sinódico de Marte, es decir, el tiempo que pasa para que Marte esté en oposición es de aproximadamente 780 días. Esto sucede cuando la Tierra se interpone entre Marte y el Sol.
Esto hace que las observaciones de Marte sean particularmente apreciadas, además del hecho muy sabido, de que Marte es el planeta cuya superficie se asemeja más a la Tierra que ningún otro lugar del Sistema Solar.
En una oposición el planeta se encuentra más cerca que de costumbre, así que se ve más grande, más brillante, más detallado y es visible durante toda la noche.
2010 no presenta la mejor de las oposiciones. Marte está en el extremo más alejado de su órbita, de manera que aunque la Tierra se acerca, Marte sigue estando relativamente lejos: 44 millones de kilómetros más lejos de lo que fue visto en 2003. En esta oposición afélica Marte despliega un tamaño aparente de 13 segundos de arco.
Aunque la oposición no es favorable, cualquier persona con telescopio puede observar directamente los detalles de su superficie, su casquete con hielo y su rotación.
En la oposición de 2010 Marte nos muestra preferentemente su hemisferio norte.

Telescopios y accesorios recomendados

En una oposición Marte revela detalle en cualquier telescopio, siempre y cuando las condiciones atmosféricas sean favorables.
Con todo, Marte es pequeño. No sólo en diámetro verdadero, que es de la mitad que el diámetro terrestre, sino que por distancia, aún en las condiciones más favorables, no permite que se vea mayor que 25.1 segundos de arco.
Marte es un planeta que debe ser explorado visualmente utilizando los oculares de mayor potencia disponibles, siempre y cuando la estabilidad de la atmósfera terrestre lo permita.
La magnificación máxima de un telescopio es ?a grandes rasgos- equivalente a su apertura (en pulgadas) X 60, es decir, un telescopio de 3.5 pulgadas de apertura podrá aspirar a 210 aumentos, pero en mi experiencia, si el telescopio es de buena calidad óptica, y la atmósfera coopera- este límite puede ser superado.
¿Cómo se calcula la magnificación que un ocular ofrece? Es simple: se divide la longitud focal del telescopio entre la longitud focal del ocular. Si un telescopio cuya longitud focal es de 1200 mm. se utiliza con un ocular de 6 mm. el resultado será una magnificación de (1200/6) 200 aumentos, o 200X.
Los filtros de color también son útiles para destacar detalles en tanto en la superficie como en la atmósfera marciana.
Antes que nada, es indispensable revisar que el telescopio esté en buenas condiciones: libre de polvo, de huellas, bien colimado y con sus controles de movimiento al punto.
Es en estas circunstancias que le podemos sacar el mejor provecho a un buen lente barlow, que duplica o triplica la magnificación de los oculares, a la vez de permitir una ventana de observación más cómoda..

Condiciones de observación
A diferencia de otras prácticas, la observación de Marte no requiere salirse de la ciudad a buscar un cielo oscuro. La Luna tampoco opaca sus detalles y si bien las nubes pueden ser un problema, la presencia de bruma suele anunciar que la atmósfera permanece estable, favoreciendo la detección de detalles sutiles.
En mi experiencia nunca he tenido dificultad para observar gran detalle en Marte, aún con luces encendidas alrededor, pues es muy brillante. (Cuando se trata de objetos tenues como nebulosas y galaxias, sí se vuelve indispensable)
Es importante evitar la observación de Marte desde sitios próximos a fuentes de calor: fogatas, chimeneas o planchas de concreto, asfalto o pavimento que hayan sido calentadas por el Sol durante el día. En estos lugares se genera una zona de turbulencia muy localizada, que distorsionará el aspecto de Marte. Si retirarse de una terraza es imposible use su imaginación: hay quienes riegan el suelo y los muros de las construcciones aledañas para que se enfríen oportunamente.
A veces, el telescopio mismo guarda calor del día, así que es importante ventilarlo una hora antes de iniciar la observación. Evidentemente, debemos evitar que el telescopio esté expuesto a la luz del Sol durante las horas previas.
Generalmente los lugares altos y secos serán los más adecuados para la observación planetaria.
Hay un truco poco conocido pero que es buenísimo, que se puede practicar mejor semanas antes y después de la oposición. Antes de la oposición: ver a Marte en la hora previa al amanecer, con el cielo ya azuleando. Después de la oposición: ver a Marte al atardecer, antes de que anochezca. ¿Por qué? Porque al disminuir el contraste entre el planeta brillante y el fondo del cielo, aparece una gran cantidad de tonalidades sutiles imposibles de ver en un cielo oscuro. Observación: Si se quisieran detectar los satélites de Marte, sí se requiere cielo oscuro, pero esos se cazan típicamente en oposiciones perihélicas (cada 15 a 17 años)

El suelo de Marte
A diferencia de planetas como Venus o Saturno, la rotación de Marte es muy evidente: una sola noche de observación nos puede revelar ¾ partes de su superficie.
El primer reto consiste en identificar qué parte de Marte estamos viendo.
Marte posee unas manchas oscuras que parecen continentes, pero que han sido denominadas ?mares? del mismo modo que las manchas oscuras de la Luna.
En el caso de la Luna, se trata de depósitos de lava. En Marte, es simplemente roca oscura, de otro color.
Las zonas claras de color durazno pálido son llamadas continentes o desiertos y las zonas oscuras son llamadas mares (aunque también son desiertos)
En general el suelo de los continentes está más pulverizado, mientras que en los mares las rocas son de mayor tamaño.
En casos especiales, las diferencias de albedo (brillo) sí corresponden a estructuras topográficas: esto aplica para la cuenca Hellas -llena de arena y bruma- o el Vallis Marineris, cuyo lecho es oscuro.
La estructura a pequeña escala sobre los mares de Marte se vuelve muy fina al contemplarse con telescopios de 6 a 8? de apertura.
La Unión Astronómica Internacional ha nombrado 128 estructuras que pueden observarse en Marte a lo largo de varias oposiciones.
El desplazamiento masivo de polvo de un lado a otro, cortesía de los fuertes vientos estacionales marcianos, puede modificar el aspecto de los mares marcianos entre una oposición y otra, dificultando al principio la identificación de características superficiales.
Vale la pena estar atentos a los cambios en color y forma que presenten las características superficiales de Marte. Recuerda: Marte es un planeta muy activo.
Los filtros amarillos, naranjas y rojos ignoran las brumas y nubes y destacan los detalles del suelo marciano.

Mapa detallado de Marte por Damian Peach
http://www.britastro.org/mars/images/mappeach2.jpg

El aire de Marte
Atmosféricamente, Marte muestra una actividad que cambia constantemente.
Las tormentas de polvo pueden aparecer espontáneamente. Detectar una puede ser emocionante, pero a la vez son temidas, porque en unas semanas pueden cubrir completamente al planeta, ocultando los detalles de la superficie marciana. Es poco probable que veamos una tormenta de arena durante el afelio marciano, pero no puede descartarse por completo la posibilidad.
En los bordes del planeta las brumas tienen un aspecto variado: gris, blanco y azulado. La observación detallada del lado entrante mostrará cómo se disipan gradualmente estas nubes, al calor del día marciano.
Las nubes orográficas ponen en evidencia la ubicación de los volcanes más grandes de Marte, principalmente al Olympus Mons ( Nix Olympica)
El uso de un filtro azul o violeta destaca la presencia de brumas.
Si un filtro amarillo revela una mancha brillante, es posible que estemos presenciando el nacimiento de una tormenta de polvo.

El hielo de Marte
Dependiendo de qué posición tome Marte en su órbita, será posible ver uno de sus polos y cuando es el equinoccio marciano: los dos a la vez.
En la oposición de 2010 es invierno en su hemisferio sur marciano y el casquete de hielo sur está fuera de nuestro alcance visual.
Incluso un telescopio pequeño de 60 mm. de apertura, nos puede mostrar el polo congelado de Marte.
Expuestos a la luz directa del Sol, los hielos del polo norte se están sublimando, dejando un oscuro collar de roca expuesta alrededor del casquete.
A veces el hielo parece quebrantarse por extensas grietas (llamadas rimas) a medida que su superficie disminuye, a causa de la sublimación.
En el extremo opuesto al polo norte, se verá la condensación de abundantes brumas alrededor del creciente casquete sur. El casquete estará fuera de vista, pero las brumas se asoman sutilmente por el borde sur del planeta.

Después de la oposición
Algunos pensarán que la diversión se termina cuando pasa la oposición, pero no es así.
A medida que la Tierra rebasa al lento planeta, Marte empieza gradualmente a presentarse en fase, de manera similar al aspecto de la Luna días después de haber sido llena.
Es verdad que a medida que nos alejamos de Marte, el planeta se ve más pequeño, pero su fase menguante resulta interesante: podemos ver la línea del terminador directamente, es decir, las regiones de Marte que se van iluminando a medida que gira el planeta, la condensación de brumas y la sublimación de escarchas.

La importancia del boceto
Con tantos artefactos orbitando a Marte y captando imágenes fantásticas ¿Qué sentido tiene dibujar lo que vemos en el telescopio?
El fin de dibujar los objetos que vemos a través del telescopio no es convertirnos en unos maestros de arte, sino en mejorar nuestra capacidad de análisis y registrar información valiosa en un documento.
El dibujo debe ser una representación fiel de lo que ves en el ocular. Eso no quiere decir que tus trazos sean impecables. Lo que debe quedar claro es que no se vale exagerar ni añadir efectos dramáticos que van más allá de lo que tus ojos ven.
Procura no basarte en una fotografía, eso sólo provocarla un dibujo tendencioso. En todo caso, la consulta posterior con una imagen y la identificación de aquellas características que observamos ofrece una satisfacción muy gratificante.

MATERIALES
1.- Papel blanco. Con un compás traza un círculo de 42 mm. (es una medida estandarizada), pero en su defecto puedes usar la boca de un vaso y trazar uno o varios círculos de entre 5 y 8 cm. de diámetro. Cada círculo representará la circunferencia del planeta.
2.- Lápices de distintas durezas (Yo prefiero un lapicero con puntilla HB)
3.- Un borrador limpio. Los de tubo y porta borrador son buenos.
4.- Un x-acto (navaja) te permitirá hacer cortes agudos en el borrador cuando necesites borrar detalles finos. (Ten cuidado al operar la navaja en la oscuridad, no la dejes expuesta)
5.- Una tabla (carpeta) de apoyo con pinza. Esto evitará que el viento se lleve tus hojas. (Es muy desesperante andar persiguiendo hojas en el campo, de noche)

Anota en una sola hoja los siguientes datos:
* Fecha (Día, Mes, Año).
* Hora (Universal, de preferencia)
* Ubicación del observador
* Duración del trazo
* Nombre del dibujante
* Magnitud límite visual
* Equipo y accesorios utilizados
* Ocular y filtros utilizados
* Calidad de la atmósfera
* Nombre del objeto observado
* Tipo de objeto
* Ubicación. (Constelación / coordenadas)

Si quieres una hoja ya diseñada para este fin, solicítala a pablo@astronomos.org

Fotografía de Marte
Para registrar a Marte, ayuda muchísimo el uso de cámaras de chateo (webcams). Son relativamente económicas y los videos captados (a 30 cuadros por segundo) se pueden procesar con software gratuito y obtener imágenes sobresalientes. Incluso, se puede captar en un telescopio sin motor, y el software se encarga de centrarlas nuevamente, para el procesamiento.

Para cerrar?

Ojala que Marte no pase desapercibido en esta oposición.
A pesar de no ser en las mejores condiciones posibles, si en 2010 aprendemos a analizar los detalles de la superficie, atmósfera y cambios estacionales, la posibilidad de ver estructura más fina en la siguiente oposición está garantizada.
Todo depende de que le demos oportunidad a nuestros ojos de agudizar su capacidad de extraer las mejores vistas a nuestro telescopio, sea grande o pequeño.

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

sábado, enero 23, 2010

NGC 1746, EL CÚMULO QUE DESAPARECIÓ

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 21: NGC 1746, EL CÚMULO QUE DESAPARECIÓ

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 21 de enero, NGC 1746 transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

NGC 1746 es uno de los cúmulos abiertos más difíciles de observar en el hemisferio norte celeste, sobre la constelación de Taurus. En la literatura astronómica encontraremos que se ubica aproximadamente 23 grados al norte del ecuador celeste. ¿Por qué habría de ser tan complicado de observar un cúmulo abierto, si su tamaño aparente es mayor que el de la Luna? Se supone que NGC 1746 mide más de 40 minutos de arco (El tamaño aparente de la Luna es de 30) y su magnitud es de 6, es decir, su brillo es suficiente para que en una noche oscura, sin Luna, despejada y fuera de la ciudad, esté al alcance del ojo humano.

Resulta sorprendente encontrar reportes de observadores que describen haber observado alrededor de 20 estrellas formando este misterioso grupo. Leí –con desconfianza- que la distancia a NGC era de 420 pársec (equivalentes a 1370 años-luz). El colmo, fue haber encontrado un planisferio celeste indicando su ubicación entre los cuernos del toro celeste, Taurus. ¿Por qué me incomoda tanto esta situación? En primer lugar, porque el susodicho cúmulo ¡no existe! y en segundo lugar porque el autor del mencionado “Planisferio Celeste” es un tal “Pablo Lonnie Pacheco Railey” ¡Válgame! Ya no puede uno confiar ni en sí mismo.

La situación embarazosa se atenúa cuando me entero que la identificación del impostor es relativamente reciente y que desde 1888 heredamos la confusión de contar un objeto inexistente en el Nuevo Catálogo General.

Eso no significa que carezca de sentido apuntar los binoculares o telescopios hacia esta región del cielo. La situación es más o menos compleja. Por extraño que parezca, si dirigimos nuestros instrumentos hacia la posición indicada ¡sí encontraremos un cúmulo abierto! y no uno ¡sino dos! Se trata de NGC 1750 y NGC 1758 (Dos por el precio de uno) El error de los cartógrafos celestes fue haber contado tres cúmulos en lugar de dos. Añadiendo a la confusión, lo que observaremos como sólo un grupo de estrellas, se verá sumamente disperso, casi insignificante y con justa razón nos preguntaremos ¿Dónde está el otro cúmulo? Está ahí mismo. NGC 1750 y NGC 1758 se traslapan, no porque estén interactuando, sino porque se encuentra uno atrás del otro.

Con tanto escepticismo rondando este artículo ¿Cómo sabemos ahora que no se trata otra vez de un error, y que no son dos, sino un solo cúmulo abierto? Los astrónomos D. Galadí-Enríquez, C. Jordi y E. Trullois publicaron en 1998 un estudio astrométrico y fotométrico de la región alrededor de NGC 1746, NGC 1750 y NGC 1758 (5 grados cuadrados, para ser exacto). Astrométrico significa que determinaron con precisión la posición y el movimiento propio de cada estrella. Fotométrico significa que midieron la cantidad de radiación que generan sus estrellas en longitudes de onda específicas (en diferentes colores). De esta manera pudieron determinar aproximadamente la distancia, edad, color, etc. de 420 estrellas y encontraron evidencia de dos cúmulos, no de tres, como se había sugerido un siglo atrás.

Al mejor cocinero se le quema la sopa y los astrónomos –como sucede con cualquier otra rama de la ciencia- también se equivocan. Es la ventaja de la ciencia: aprende de sí misma y corrige sus errores, cuando nuevas líneas de evidencia cuestionan las verdades de hoy.

El trío de astrónomos encontró dos cúmulos independientes, moviéndose a velocidades distintas y con edades diferentes. NGC 1750 resultó ser un cúmulo abierto más joven, cercano y disperso que NGC 1758. Ambos se encuentran a menos de 2500 años-luz y su luz se ve atenuada a causa de las nubes de polvo que se interponen en nuestro camino. La abundancia de polvo en esa dirección se debe a que el par de cúmulos están relativamente cerca del plano galáctico.

Retrospectivamente: ¿a quién se le ocurrió que pudiera haber tres grupos de estrellas, donde en apariencia se ve sólo uno? La historia revela que cuando queremos ser “políticamente correctos” podemos meter la pata. En el año de 1785, el astrónomo real William Herschel sondeaba la región norte de Taurus cuando descubrió un manchón de estrellas y lo incluyó en su Catálogo General con el número 5349. Cuando se realizó el Nuevo Catálogo General en 1888 se identificaron dos grupos y procuraron reunir las observaciones de los mejores astrónomos disponibles. Fue así como cayeron en cuenta que antes que Herschel –en 1863-, el astrónomo alemán Heinrich Louis d'Arrest ya había reportado un cúmulo en esa posición y en lugar de integrar las dos observaciones ¡las sumaron! Dos cúmulos de Herschel y uno de d'Arrest sumaron tres cúmulos. Efectivamente d'Arrest merece el crédito de haber sido el primer astrónomo en observar NGC 1647, pero lo que vio Herschel no fue distinto.

Un vistazo con binoculares revelará entre 10 y 12 estrellas. Se requiere telescopio para contar alrededor de una veintena de astros tan dispersos, que resulta casi imposible establecer sus límites. Con telescopios de 8” de apertura, se pueden resolver más de 100 estrellas.

Coordenadas de NGC 1746, NGC 1750 y NGC 1758
Ascensión Recta 05 horas 03 minutos
Declinación + 23° 46´

Distancia a NGC 1750.- 2000 años-luz
Edad a NGC 1750.- 220 millones de años

Distancia a NGC 1758.- 2500 años-luz
Edad a NGC 1758.- 450 millones de años

Otros nombres de NGC 1746: Collinder 57, Melotte 28, OCL-452, Lund 148 y GC 5349

Imágenes de apoyo

Mapa de localización de NGC 1746
http://www.swindonstargazers.com/telescope/taurus.jpg

Mapa de “NGC 1746”, NGC 1750 y NGC 1758
http://www.surastronomico.com/mapas/NGC1746.gif

Fotografía de NGC 1746 por Meter Wienerroither
http://a.gerard4.free.fr/illustrations/Tau/ngc1746.jpg

Sitios consultados y bibliografía

Astronomy and Astrophysics, v.337, p.125-140 (1998)
http://adsabs.harvard.edu/abs/1998A&A...337..125G

http://www.springerlink.com/content/pk768440482w0967/

http://www.ne.jp/asahi/stellar/scenes/object_e/ngc1647.htm

http://www.stormingmedia.us/82/8286/A828624.html

http://calgary.rasc.ca/constellations/taurus.htm

http://www.surastronomico.com.ar/exotico_cielo_profundo.php?id=2

http://x.astrogeek.org/observations/log.php?o=359

http://www.bpccs.com/lcas/Articles/taurus.htm

http://deepsky-astronomy.blogspot.com/2008/01/observation-january-12-2008.html

Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5

Pacheco Railey, Pablo Lonnie (1994) El Planisferio Celeste: Una guía completa para localizar las constelaciones. Publicación de Kosmos Instrumentación Especializada.

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

viernes, enero 22, 2010

¿Qué es una galaxia peculiar (o irregular)?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Qué es una galaxia peculiar (o irregular)?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Qué es una galaxia peculiar (o irregular)?

Un pequeño porcentaje de galaxias son irregulares, es decir, no hay un patrón constante que determine la forma de éstas. Sin embargo, se observa con frecuencia que las galaxias irregulares son el resultado de la colisión entre dos o más galaxias. Las fuerzas gravitacionales de ambas perturban y distorsionan las estructuras previas, provocando el caos observado. Messier 82 en Ursa Major y las Nubes de Magallanes -en Dorado y Tucana, respectivamente- son un buen ejemplo.


*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

jueves, enero 21, 2010

¿Qué es una galaxia elíptica?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Qué es una galaxia elíptica?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Qué es una galaxia elíptica?


El aspecto de una galaxia elíptica no difiere mucho de una a otra. Su tendencia es a ser esféricas aunque hay unas más alargadas que otras. Su núcleo predomina y sus bordes son indefinidos, por lo que tienen el aspecto de una estrella borrosa o desenfocada. Aparentemente son galaxias con muy poco polvo y gas, con estrellas muy antiguas. Ejemplo: Messier 110 en Andromeda y Messier 84 en Virgo. Las galaxias elípticas son muy abundantes.


*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

miércoles, enero 20, 2010

DORADO, CHIQUITA PERO PICOSA

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 20: DORADO, CHIQUITA PERO PICOSA

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 20 de enero, Dorado transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

Dorado (Dor) es una pequeña constelación moderna ubicada en el extremo sur de la esfera celeste, entre 49 y 79 grados al sur del ecuador celeste. En latitudes australes Dorado es una constelación circumpolar, es decir, visible toda la noche. La constelación está directamente al sur de Orion, al oeste de Canopus.

Dorado se cuenta entre las constelaciones más pequeñas del cielo y pasa desapercibida para muchos mexicanos, pues sólo se asoma parcialmente por el horizonte sur. La atmósfera interviene opacando los objetos más tenues en una constelación que en sí misma es tímida: en las mejores noches apenas se podrán contar unas 15 estrellas dentro de sus fronteras.

Dorado carece de mitología greco-romana pues no es visible desde Europa. Representa a un pez y -según la versión que uno quiera tomar- se puede interpretar como un delfín pompano o un pez espada, descartando definitivamente que se trate de un pez dorado de acuario. Es una constelación moderna, introducida por Pieter Dirksz Keyser y Frederick de Houtman entre 1595 y 1597, pero el primero en hacer notar esta región del cielo fue el portugués Fernando Magallanes en 1519 mientras circunnavegaba la Tierra. Magallanes señaló la “Nubeluca Major”, que hoy conocemos como “Gran Nube de Magallanes” y no se trata de una simple nube o nebulosa. No. La Gran Nube de Magallanes es la galaxia satélite más grande que tiene la Vía Láctea, y aunque está a más de 175,000 años-luz ¡se puede ver a simple vista!

Aquí no terminan las sorpresas de Dorado: lo que con unos binoculares pequeños tiene el aspecto de una estrella borrosa, adherida a la Gran Nube de Magallanes, es NGC 2070 –o Nebulosa de la Tarántula- la nebulosa de emisión más grande que cualquier otra nebulosa en las galaxias vecinas. Mide 1000 años-luz de diámetro y ni siquiera la Vía Láctea contiene una nebulosa tan portentosa como ésta. Si pudiéramos poner a la Nebulosa de la Tarántula en lugar de la Nebulosa de Orión (a 1500 años-luz) su impresionante brillo sería de magnitud -5. Ni siquiera Venus en sus mejores fachas se pone tan luminoso.

Dorado hizo su debut en un globo celeste elaborado por Petrus Plancius en 1598 y posteriormente publicado en un atlas celeste constituido por bellos grabados elaborados por Johann Bayer, en 1603. La versión que identifica a Dorado con un delfín pompano, se refiere a un pez (no mamífero, de la familia Coryphaenidae) de hermoso aspecto, abundante en las aguas tropicales donde observaron los navegantes europeos por vez primera a esta constelación. Los pompanos son grandes, llegando a medir 150 cm. o más. Son nadadores muy veloces que saltan repentinamente del agua para atrapar a los peces voladores. No es casualidad –entonces- que al lado de la constelación Dorado encontramos a Volans, el Pez Volador. Al igual que con los verdaderos delfines, los navegantes creían que era de buena suerte ver a los pompanos chapotear al lado de sus naves.

Algunos mapas antiguos representaron –equivocadamente- al pompano como si fuera un pez espada y ese error –iniciado por Johannes Kepler en 1627- se ha venido arrastrando hasta la actualidad, al grado que esa interpretación aparece con frecuencia en la literatura astronómica.

Una de las estrellas más brillantes de Dorado es una estrella variable ceféida de período corto: Beta Doradus se expande y se contrae, cambiando de brillo, en poco menos de 10 días ¡y lo hace puntualmente! Su luminosidad varía de magnitud 3.46 a 4.08, de manera que permanece visible todo el tiempo. Su temperatura es casi la misma que la del Sol, pero Beta Doradus produce tanta luz como 3,000 soles porque es entre 50 y 65 veces más grande.

En contraste con la inmensidad de la Nube de Magallanes, existe una pequeña galaxia lenticular, de magnitud 9.5, que se encuentra relativamente cerca de Alpha Doradus. Se llama NGC 1553 y sólo puede ser observada con telescopio, en una noche oscura, sin Luna y lejos de la ciudad. Sus coordenadas son Ascensión Recta 04 horas 16 minutos y Declinación – 55° 46´

Una de las galaxias espirales más bellas es NGC 1566. Es una galaxia tipo Seyfert, es decir, que su núcleo es activo, probablemente a causa de un hoyo negro supermasivo que está siendo sorprendido con las “manos en la masa”; en el acto de engullir material que se calienta muchísimo antes de ingresar al hoyo negro, alcanzando temperaturas de varios millones de grados. Se requieren telescopios de gran tamaño para ofrecer una vista de su estructura espiral, que se presenta de frente. Su magnitud es de 10 por lo que las fotografías de larga exposición son mucho más elocuentes.

Imágenes de apoyo

Mapa interactivo de Dorado por Chris Dolan
http://www.astro.wisc.edu/~dolan/constellations/java/Dorado.html

Mapa de Dorado por la Unión Astronómica Internacional & Sky Publishing
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/DOR.gif

Grabado de Dorado realizado por Johann Bode (bajo la concepción de un pez espada)
http://www.ianridpath.com/startales/image/dorado.JPG

Gran Nube de Magallanes, en Dorado. Fotografía de Wei-Hao Wang (IfA, Universidad de Hawaii)
http://www.phys.ncku.edu.tw/~astrolab/mirrors/apod_e/image/0605/lmc_whw_big.jpg

30 Doradus y Nebulosa de la Tarántula NGC 2070, en Doradus
Fotografía de M. Schirmer, T. Erben, M. Lombardi (IAEF Bonn), European Southern Observatory
http://www.phys.ncku.edu.tw/~astrolab/mirrors/apod_e/image/0308/tarantula_esowfi_big.jpg

Pez delfín pompano
http://www.kingsailfishmounts.com/Dolphin-Pompano-mounts-c-199.jpg

Fotografía de NGC 1553 y 1566 en Dorado por Digital Sky Survey
http://www.hawastsoc.org/deepsky/images/dor/ngc1566s.jpg

Fotografía de NGC 1566 por Observatorio Capella
http://www.deepsky-drawings.com/wp-content/uploads/2009/03/ngc1566capellaobs.jpg

Posición de NGC 1566 en Dorado
http://usuarios.multimania.es/astro114/Dorado.GIF

Sitios consultados y bibliografía

Sitio de Ian Ridpath
http://www.ianridpath.com/startales/dorado.htm

Sitio de Hawaiian Astronomical Society
http://www.hawastsoc.org/deepsky/dor/

Mitología y descripción de la constelación por Miguel Ángel Serra Martín
http://www.mallorcaweb.net/masm/Dor.htm

http://stars.astro.illinois.edu/sow/alphador.html de Jim Kaler

http://seds.lpl.arizona.edu/Maps/Stars_en/Fig/dorado.html

http://www.astromax.org/con-page/southern/dor-01.htm

http://www.rasnz.org.nz/Stars/Dorado.htm

Información de NGC 1566
http://www.nasaimages.org/luna/servlet/detail/nasaNAS~12~12~64106~168459:NGC-1566

http://www.ehow.com/how_4486298_find-goldfish-constellation.html

http://domeofthesky.com/clicks/dor.html

http://espacioprofundo.com.ar/verarticulo/Dor_-_Dorado.html

http://www.hispaseti.org/constelaciones/dor.htm

Staal, Julius D.W. (1988). The New Patterns in the Sky. The McDonald and Woodward Publishing Company. ISBN 0-939923-04-1

Bakich, Michael E. (1995). The Cambridge Guide to the Constellations. Cambridge University Press. ISBN 0-521-46520-6

Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

NGC 1662 LA NAVE KLINGON

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 19: NGC 1662 LA NAVE KLINGON

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 19 de enero, NGC 1662 transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

NGC 1662 es un cúmulo abierto poco conocido que se ubica en el hemisferio norte celeste, sobre el escudo de Orion, 11 grados al norte del ecuador celeste.

Descubierto por William Herschel en 1794, NGC 1662 se encuentra a una distancia estimada de 1300 años-luz. Encontrarlo con binoculares no es difícil; el cúmulo abierto aparece justo entre Bellatrix (el hombro izquierdo de Orión) y Gamma Tauri (la boca de Taurus), si bien se recomienda buscarlo cuando la Luna o la luz de la ciudad no interfieren.

Con una magnitud visual de 6.4, NGC 1622 está en el límite de la capacidad del ojo humano, pero está –sin duda- al alcance de cualquier binocular, independientemente de su potencia. Su tamaño aparente es de 20´ (minutos de arco), es decir, dos terceras partes del tamaño aparente de la Luna llena. En el telescopio, NGC 1622 es bastante modesto y evidentemente llegó tarde a la repartición de estrellas, pues en el mejor de los casos, apenas se pueden contar unas 20 estrellas.

Según los modelos actuales, su formación debió haber acontecido hace unos 300 millones de años. Es probable que haya perdido una cantidad importante de estrellas después de haber cruzado varios brazos espirales de la Vía Láctea. Cabe recordar que las estrellas se desplazan a mayor velocidad que los brazos espirales de la Galaxia; y las nubes de gas y polvo -así como el encuentro con otros grupos de estrellas- sirve como un filtro que va restando estrellas al grupo. Su evolución se hace patente pues una de sus estrellas más notables (en el centro del cúmulo) es evidentemente una estrella gigante naranja.

Entre los aficionados a la serie televisiva de los 60´s “Star Trek” (Viaje a las estrellas), el cúmulo abierto NGC 1662 es conocido como la “nave Klingon” por que sus estrellas dibujan, más o menos, el contorno de la temible nave de combate de los belicosos alienígenas.

Otros nombres de NGC 1662: Collinder 55, OCL 470, Lund 141, H VII-1, h 332 y GC 905

Coordenadas de NGC 1662:
Ascensión Recta 04 horas 48 minutos
Declinación 10° 55’

Imágenes de apoyo

Mapa de localización de NGC 1662 (arriba a la derecha)
http://www.astronomer.me.uk/charts/orion.png

Boceto de NGC 1622 por Vedran Vrhovac
http://www.deepskypedia.com/w/images/7/7d/NGC_1662_by_Vedran_Vrhovac.jpg

Fotografía de NGC 1662 por Bernhard Hubl
http://x.astrogeek.org/observations/index.php

Fotografía de NGC 1622 por Erica y Dan Simpson/Adam Block/NOAO/AURA/NSF
http://www.noao.edu/outreach/aop/observers/n1662simpson.jpg

¿Se parece NGC 1622 a una nave de combate Klingon?
http://wolf359a.anet-stl.com/pic/k5.html

NGC 1662 y la nave de combate Klingon (página 6)
http://www.mccarthyobservatory.org/astro/Feb2009/jjmonl0902.pdf

Sitios consultados y bibliografía

http://www.deepskypedia.com/wiki/NGC_1662

http://www.mccarthyobservatory.org/astro/Feb2009/jjmonl0902.pdf

http://www.noao.edu/outreach/aop/observers/n1662.html

http://seds.org/~spider/ngc/ngc.cgi?NGC1662

http://server1.wikisky.org/starview?object_type=4&object_id=216&object_name=NGC+1662&locale=EN

http://x.astrogeek.org/observations/log.php?o=357

http://astrophoton.com/NGC1662.htm

http://deepsky-astronomy.blogspot.com/2008/01/observation-january-12-2008.html

http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=438

http://www.universetoday.com/2009/01/16/weekend-skywatchers-forecast-january-16-18-2009/

http://domeofthesky.com/clicks/dor.html

Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

¿Qué es una galaxia espiral?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Qué es una galaxia espiral?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Qué es una galaxia espiral?

A grandes rasgos son planas, redondas y su aspecto es arremolinado. Muchas galaxias espirales son hermosas, con un núcleo brillante del cual surgen varios brazos espirales que se alejan del centro, abriéndose a lo largo de un mismo plano. Son abundantes en gas y polvo y generan estrellas nuevas continuamente. La Vía Láctea es una galaxia espiral. Ejemplo: Messier 31 en Andromeda y Messier 66 en Leo.
*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

martes, enero 19, 2010

¿Qué es una galaxia?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Qué es una galaxia?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Qué es una galaxia?


Las galaxias son enormes entidades de gas, polvo, estrellas (y materia oscura) unidas por la fuerza de gravedad. Todas las estrellas, nebulosas, cúmulos y planetas pertenecen a alguna galaxia. Se estima que la Vía Láctea –nuestra galaxia- posee alrededor de 400,000 millones de estrellas y mide casi de 130,000 años-luz de diámetro. Hay galaxias pequeñitas, como las enanas esferoides, pero otras son tan grandes que la Vía Láctea parece una miniatura a su lado. Las galaxias forman colonias –cúmulos-que se desplazan por el espacio. El Cúmulo Local de galaxias, donde la Vía Láctea es la segunda más grande, posee unas 40 galaxias. El Cúmulo de Virgo, por otro lado, ¡cuenta con más de 3,000 galaxias! Como puedes ver, vivimos en un Universo donde es difícil establecer cifras promedio. Las galaxias pueden tener una estructura elíptica, espiral o irregular.

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

lunes, enero 18, 2010

¿LUNA PIRATA?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 18: NGC 1647 ¿LUNA PIRATA?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 18 de enero, NGC 1647 transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

NGC 1647 es un cúmulo abierto localizado en la constelación de Taurus, en el hemisferio norte celeste, aproximadamente a 19 grados sobre el ecuador celeste. Sería más conocido si no fuera por el hecho de que se trata de una princesa opacada por las reinas que tiene por vecinas: Las Hyades y las Pléyades. Si las Hyades son la cabeza de Taurus, entonces NGC 1647 está punto de recibir un tope de la dura frente del toro celeste.

NGC 1647 fue descubierto por el famoso astrónomo William Herschel una noche de febrero en 1784, apenas 3 años después de haber descubierto a Urano. Desconociendo aún la verdadera naturaleza del cúmulo abierto, Herschel conjeturó que podría tratarse de una “proyección” de la Vía Láctea, como si nuestra Galaxia tuviera pólipos alejándose del centro. (En ese entonces aún existía la noción de que el Sistema Solar estaba en el centro de la Galaxia).

Con un brillo de magnitud 6.3, NGC 1647 puede ser observado fácilmente mediante el uso de binoculares pequeños (7 x 35) y en cualquier telescopio. Se trata de un objeto extendido (40 minutos de arco) que supera el tamaño aparente de la Luna Llena (30 minutos de arco), así que se ve mejor cuando se utilizan pocas magnificaciones, de 20 a 30X ¿Por qué no lo podemos ver a simple vista si es tan grande? Porque su luz es tan tenue que no produce una imagen en nuestros ojos. Por eso usamos binoculares o telescopio, en los que muchas veces su virtud no necesariamente es la potencia, como el hecho de que concentran más rayos luminosos hacia nuestra pequeña pupila. A muy altos poderes, no notaríamos que estamos viendo sólo algunas de sus estrellas, por eso la recomendación es primero verlo con binoculares. Ya con el telescopio, y con el cúmulo abarcando todo el campo, es probable que contemos entre 20 y 30 estrellas, pero sondeos más exhaustivos sugieren que puede haber hasta 200 estrellas reunidas en NGC 1647.

Es momento de hacer una pausa.
No me crean todo lo que escribo, al pie de la letra.
¿Qué?
Entonces ¿qué sentido tiene seguir leyendo la nota?
Verán: el hecho de que yo no he podido ver NGC 1647 a simple vista NO SIGNIFICA que -amable lector- tampoco puedas hacerlo. No conozco el caso de otras ciencias, pero en Astronomía es muy común la generalización y el redondeo de cifras. Entonces, generalmente afirmamos que los objetos celestes cuyo brillo es menor de magnitud 6, ya no son perceptibles al ojo humano, pero no aplica absolutamente a todos los casos. Así, hay personas –y con suerte, el lector- que pueden percibir el sutil borrón de luz producido por NGC 1647, pero necesitan una noche muy oscura, muy lejos de la ciudad, sin Luna, sin bruma y con su vista perfectamente adaptada a la oscuridad. (No se vale ver ni la llama de un cerillo) ¿Alcanzarán a distinguirlo? Vale la pena intentarlo.

Gracias a varias estrellas, que por azar parecen dibujar hileras, me da la impresión que NGC 1647 tiene un aspecto más o menos triangular. Pero cada quien es libre de imaginar las figuras que desee en este juego llamado pareidolia, que consiste en alucinar patrones familiares entre el aparente desorden. El astrónomo norteamericano Stephen James O´meara lo llama afectuosamente el “Cúmulo de la Luna Pirata”. Se me hace que él también es Pacheco.

El aspecto de NGC 1647 es disperso. No es un cúmulo que muestre una condensación central, sin embargo, las estrellas más brillantes de NGC 1647 están reunidas en el centro del cúmulo. Un análisis concienzudo a través del telescopio revelará que varias de las estrellas del cúmulo son sistemas dobles o triples. NGC 1647 trae de “corbata” (hacia el extremo sur) un par de estrellas coloridas: una amarilla y la otra roja, o naranja. ¿Las puedes ubicar?

En apariencia, el cúmulo de las Hyades se ve más extenso que NGC 1647, pero eso es sólo porque está más cerca. Si lo pudiéramos ver a la misma distancia, NGC 1647 se vería casi dos veces más grande. Se estima que NGC 1647 dista de nosotros cuando menos 1700 años-luz y ya no quedan rastros de la nebulosa que lo formó: se ha de haber disipado hace 190 millones de años, que es la edad aproximada del cúmulo. Parecen muchos años, sin embargo, no ha completado ni una sola vuelta alrededor de la Galaxia. En contraste, el Sol ha dado aproximadamente unas 20 vueltas a la Galaxia.

NGC 1647 está tan cerca de la eclíptica, que no es raro ver que algún planeta adorne la vecindad de este bello cúmulo abierto.

Es fácil fotografiar a NGC 1647 con un lente convencional o telefoto, pero requiere que la cámara esté montada sobre una base (o montura) ecuatorial, y compensar la rotación de la Tierra. Existe un accesorio llamado base “piggyback” (a camachito) para colocar la cámara sobre el lomo del telescopio, y monitorear la precisión del guiado. Una exposición menor a 5 minutos será suficiente para registrar a NGC 1647.

Otros nombres de NGC 1647 son:
H VIII-8, GC 896, Collinder 54, Cr 54, Melotte 26, Mel 26, OCL 457 y Lund 139

Las coordenadas de NGC 1647 son:
Ascensión Recta 04 horas 45 minutos
Declinación + 19° 07’

Imágenes de apoyo

Mapa de localización de NGC 1647
http://www.nightskyinfo.com/archive/hyades/hyades_map.png
http://www.jb.man.ac.uk/astronomy/nightsky/Taurus.jpg

Localización de NGC 1647 acompañado por las Hyades, Pléyades y Nebulosa de California entre otros cúmulos, casi en el plano de la Galaxia (véase las nubes opacas de polvo) Pase el puntero sobre la imagen para identificar los objetos
http://www.astropix.com/HTML/SHOW_DIG/Taurus_Molecular_Cloud_Big.HTM

Boceto de NGC 1647 por Rony De Laet
http://rodelaet.xtreemhost.com/Sketch_ngc1647_bino.html

Boceto de NGC 1647 por Jeremy Perez
http://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/images/2006/img2006102202_NGC1647.jpg

Fotografía de NGC 1647 por ¿? (ver crédito en imagen)
http://www.cc9.ne.jp/~narabu2/kiroku/photo/ip180/NGC1647s.jpg

Sitios consultados y bibliografía

http://seds.org/~spider/ngc/ngc.cgi?ngc1647

http://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/000608.html

http://www.visualdeepsky.org/logs/msg01204.html

http://www.ne.jp/asahi/stellar/scenes/object_e/ngc1647.htm

O´meara, Stephen James (2007) Deep Sky Companions: Hidden Treasures. Cambridge University Press. ISBN-13 978-0-521-83704-0

Kozak, John T. (1988). Deep-Sky objects for binoculars. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-50-2

Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80-8

Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0

Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5

Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

¿Qué es un cúmulo globular?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Qué es un cúmulo globular?

Por:Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Qué es un cúmulo globular?

Los cúmulos globulares son grupos de estrellas densamente poblados y muy esféricos.


Su núcleo es un mar de estrellas. Su población puede superar con facilidad la cantidad de 100,000 estrellas. El nacimiento de los cúmulos globulares se remonta a los orígenes de la Vía Láctea, por lo tanto, son muy antiguos. Su formación sucedió lejos de los brazos espirales de la Galaxia. Los cúmulos globulares se desplazan alrededor del núcleo galáctico en trayectorias ajenas al plano de la Galaxia, aunque periódicamente se ven obligados a atravesarlo. Este mecanismo funciona como un filtro, pues a cada paso por el plano de la Galaxia, el cúmulo globular es despojado del gas interestelar, que es la materia prima de la que se forman las estrellas. Por tal motivo, los cúmulos globulares son estériles y no producen estrellas nuevas.

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

domingo, enero 17, 2010

CAMELOPARDALIS, UNA CRUZA EXTRAÑA

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 17: CAMELOPARDALIS, UNA CRUZA EXTRAÑA

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 17 de enero, Camelopardalis transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

Camelopardalis es una tímida constelación invernal localizada en el hemisferio norte celeste, entre 53 y 85 grados al norte del ecuador celeste. Es una constelación moderna formada por estrellas débiles, de manera que para muchos pasa desapercibida -aunque no es pequeña- y a pesar de ser una constelación circumpolar. En otras palabras: está tan cerca del eje polar norte que para latitudes septentrionales puede ser visible durante prácticamente toda la noche, casi tocando a Polaris, la estrella polar. El colmo: Camelopardalis está atravesada entre Ursa Minor (malamente llamada Osa Menor) y Ursa Major (la Osa Mayor).

Camelopardalus significa “camello-leopardo” en latín y no obedece a algún experimento genético, sino a la descripción que dio Plinio el Viejo a ese extraño cuadrúpedo con cabeza de camello, de grandes patas y piel reticulada como el leopardo (~60 d. C.). Camelopardalis representa a una jirafa y apareció por vez primera en un globo celeste elaborado por el holandés Petrus Plancius en 1612. Casi a la par, en 1614, el astrónomo alemán Jacob Bartsch identificó al peculiar “camello” como el que fue montado por Rebeca camino a Canaán, cuando fue llevada a desposarse con Isaac, en el relato bíblico.

Se supone que en una noche clara, sin Luna y lejos de la ciudad, se pueden contar 45 o más estrellas débiles en esta región del cielo: el camello está manchado. Así fue como Johannes Hevelius (1690) transformó al camello ordinario en “Camelopardus”, un camello con manchas como el leopardo. En otros mapas antiguos aparece como “Camelopardalus”. Su nombre actual –designado por la Unión Astronómica Internacional (UAI)- es Camelopardalis.

¿Y quién fue Petrus Plancius?

Petrus Plancius (1552-1622) fue un astrónomo, teólogo y cartógrafo oficial de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Plancius no pudo viajar en la primera expedición a las Indias Orientales, así que instruyó a Pieter Dirkszoon Keyser en cartografía celeste, para que elaborara un registro detallado de las estrellas que descubrieran en el hemisferio sur. Desafortunadamente Keyser murió antes de regresar, pero su asistente Frederick de Houtman completó la misión y entregó los resultados a Plancius. Con esta nueva información Plancius elaboró (1598) mapas del cielo austral, añadiendo 12 constelaciones que Johann Bayer oficializó al incorporarlas en la obra “Uranometria”, un bello compendio de la bóveda celeste (1603). Plancius propuso otras constelaciones que fueron introducidas en el hemisferio norte celeste y que se le atribuyen directamente a él -sin tantos intermediarios-: Columba, (1592), Camelopardalis y Monoceros (1612-13).

Nadie se “ofendió” por el hecho de que Camelopardalis fuera introducida entre constelaciones clásicas como Cassiopeia, Perseus o Draco; después de todo, la región está aparentemente tan desprovista de estrellas, que los observadores más antiguos no les dieron la menor importancia.

Además de elaborar los mejores mapas del Mundo de aquel entonces, Plancius desarrolló un método para determinar la longitud (en el mar o en tierra), introdujo el sistema de proyección Mercator (Tal vez su intención no fue plagiarlo, pero Gerhard Mercator no diseñó la proyección que lleva su nombre) y publicó más de 100 mapas, guías y diarios de navegación.

Tiempo después, en 1774, Camelopardalis estuvo a punto de perder algunas de sus estrellas que fueron tomadas para formar más constelaciones: Custos Messium (en honor a Charles Messier) y Tarandus (el Reno) pero después fueron desechadas por la UAI.

En un cielo semi urbano sólo se pueden observar entre dos y cuatro estrellas en Camelopardalis. Encontrar a Alpha y Beta Camelopardalis –los principales astros de la constelación- es fácil: son las dos estrellas más brillantes que se ubican entre la estrella Polar y Capella- en la constelación de Auriga-. De las dos, Alpha Cam es la estrella más cercana a Polaris y se trata de una estrella extraordinaria: una estrella fugitiva. La llaman así porque salió disparada de su cuna estelar, probablemente por la interacción con otra estrella, y va comprimiendo el gas y polvo que encuentra a su paso -Camelopardalis está muy cerca del congestionado plano de la Galaxia-. Pero eso no es todo: Alpha Cam es casi 30 veces más masiva que el Sol, cinco veces más caliente y cuando menos ¡medio millón de veces más luminosa!

Curiosamente Beta Cam es la estrella más brillante de Camelopardalis –y no Alpha Cam-. Beta Cam es un exótico sistema múltiple: dos soles pequeños que se orbitan mutuamente –de magnitud combinada 7.4 y que a su vez orbitan a la hermana mayor, de magnitud 4, con un período aproximado de un millón de años. La estrella principal (Beta Cam A) tiene una temperatura muy similar al Sol: 5940 Kelvin, pero es 3300 veces más luminosa porque se trata de una estrella gigante, 30 veces mayor que el astro rey.

Camelopardalis también ofrece a NGC 1502: un cúmulo abierto, de magnitud 5.7, que puede ser fácilmente detectado con la ayuda de unos binoculares o prismáticos. La “Cascada de Kemble” es una hilera fortuita de estrellas de magnitud 8 (visibles con binoculares) que se alinean a lo largo de medio grado y parecen rematar en NGC 1502 ¿lo puedes encontrar?

Imágenes de apoyo

Mapa interactivo de la constelación de Chris Dolan
http://www.astro.wisc.edu/~dolan/constellations/java/Camelopardalis.html

Mapa de la constelación Camelopardalis por la Unión Astronómica Internacional & Sky Publishing
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/CAM.gif

Camelopardalis según 1856, de Burritt e Huntington (1856)
http://www.girafamania.com.br/objetos/constelazao3.jpg

Alpha Camelopardalis por Steve Mandel
http://apod.nasa.gov/apod/ap061124.html

NGC 1502 por Jim Lafferty
http://scopetrader.com/RTE/uploads/9CD_NGC-1502-low1.jpg

La Cascada de Kemble por Walter McDonald
http://apod.nasa.gov/apod/ap000814.html

Petrus Plancius
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Petrusplancius.gif

Sitios consultados y bibliografía

Mitología de Camelopardalis por Ian Ridpath
http://www.ianridpath.com/startales/camelopardalis.htm

Objetos de cielo profundo en Camelopardalis
http://www.astrosurf.com/jwisn/camelopardalis.htm

Mitología y descripción de Camelopardalis por Miguel Angel Serra Martin
http://www.mallorcaweb.net/masm/Cam.htm

http://espacioprofundo.com.ar/verarticulo/Cam_-_Camelopardalis.html

http://www.dibonsmith.com/cam_con.htm Sitio de Richard Dibon-Smith

http://apod.nasa.gov/apod/ap061124.html Astronomy Picture of the Day

http://stars.astro.illinois.edu/sow/alphacam.html Sitio de Jim Kaler

http://stars.astro.illinois.edu/sow/betacam.html Sitio de Jim Kaler

http://www.hispaseti.org/constelaciones/cam.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Camelopardalis

http://es.wikipedia.org/wiki/Petrus_Plancius

Staal, Julius D.W. (1988). The New Patterns in the Sky. The McDonald and Woodward Publishing Company. ISBN 0-939923-04-1

Bakich, Michael E. (1995). The Cambridge Guide to the Constellations. Cambridge University Press. ISBN 0-521-46520-6

Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

¿Qué es un cúmulo abierto?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Qué es un cúmulo abierto?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Qué es un cúmulo abierto?
Los cúmulos (o enjambres) abiertos son grupos de decenas, cientos o miles de estrellas originadas en la misma nube de gas. Generalmente el gas ha desaparecido debido a la radiación emitida por las estrellas más brillantes y su aspecto es el de un salpicón irregular de puntitos luminosos. Si el cúmulo es aún joven, podrás observar rastros de gas y polvo a su alrededor. Incluso, en algunos casos, la formación de estrellas aún no ha terminado. Un cúmulo abierto nunca se aleja del plano de la Galaxia y al paso del tiempo –millones de años –las estrellas que lo forman se irán mezclando con el resto de la galaxia, hasta que ya no sea reconocible como grupo. Hace mucho tiempo que el Sol abandonó su propio cúmulo. Los cúmulos abiertos se conocen también con el nombre de cúmulos galácticos.



*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

¿Que es un cúmulo de estrellas?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Que es un cúmulo de estrellas?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Que es un cúmulo de estrellas?
Al nacer, todas las estrellas de la Galaxia forman parte de un cúmulo, es decir un conjunto. Los que se forman en el en el plano de una galaxia (donde las nubes de gas molecular son abundantes) se llaman cúmulos abiertos, pero aquellos que se condensaron en la periferia de la Galaxia, en nubes aisladas, reciben el nombre de cúmulos globulares.


*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

sábado, enero 16, 2010

Cada año, el 16 de enero, Aldebaran transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 16: ALDEBARAN, EL ENROJECIDO OJO DEL TORO

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 16 de enero, Aldebaran transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

Aldebaran es una prominente estrella de la constelación de Taurus. Se localiza en el hemisferio norte celeste a unos 16 grados al norte del ecuador celeste. Como es la más brillante de la constelación, Johann Bayer (1603) la nombró también Alpha Tauri. Con una magnitud visual de 0.85, Aldebarán es una de las estrellas más notorias de todo el cielo, la decimocuarta más luminosa.

Alrededor del año 3000 a. C. Aldebaran era una de las estrellas Reales de los persas y era vista como el “camello semental” Al fanik. Aldebaran significa –en árabe- “el que va tras (las Pléyades)” y su color rojizo le da al toro celeste un ceño severo y fiero.

Observando que Aldebaran, Sirius y Arcturus estaban “fuera de lugar” por más de medio grado de acuerdo al catálogo celeste de Hiparco (casi 2,000 años antes), Edmund Halley descubrió en 1718 que las estrellas poseen movimiento propio; todo un hallazgo en una época en la que se suponía que la bóveda celeste era estática.

Para el pueblo inuit (esquimales) Aldebaran era el “espíritu del oso polar”. Para los seris, en el norte de México, Aldebaran es “Queeto” la estrella que ilumina el parto de siete mujeres (las Pléyades) y octubre es “Queeto yaao”: el camino de Aldebaran. Los dakotas de Norteamérica decían que Aldebaran era hijo del Sol y de la dama Estrella Azul. Se convirtió en cazador y quiso sorprender al búfalo blanco (las Pléyades) arrancó una vara del suelo para hacer una lanza, pero dejó en su lugar un agujero. Sorprendido, se asomó por él y vio la Tierra y sus hombres. Azorado, no se dio cuenta que el búfalo se acercó veloz y de un fuerte tope, lo lanzó por el agujero y el cazador novato cayó en la Tierra. Una señora vieja lo encontró y lo adoptó. Fue llamado el “Nieto de la Anciana” y muy admirado, pues libró a los indios norteamericanos de fieras bestias y monstruos. Tras su visita con los humanos, el Nieto de la Anciana regresó al cielo para terminar su tarea de cazar al gran búfalo blanco.

Si bien existe la tendencia a relacionar a Aldebarán con las Hyades (el cúmulo abierto que traza la cabeza de Taurus), la verdad es que se localiza a 67 años-luz de la Tierra, 84 años-luz más cerca que la célebre agrupación.

Aldebaran es clasificada espectralmente como una estrella tipo K5. Esto significa que la temperatura de su superficie (4010 Kelvin) es menor que la del Sol, y cada metro cuadrado de la estrella emite –comparativamente- menos radiación. Por eso su luz es anaranjada. Sin embargo, Aldebaran produce tanta luz y radiación infrarroja como 425 soles ¿Por qué? Porque su diámetro es entre 43 y 44 veces mayor que el del Astro Rey: Aldebaran es una estrella gigante.

Como todas las estrellas viejas y dilatadas, Aldebaran es variable: su luz muestra fluctuaciones que hablan de la inestabilidad que sufre en su interior. Su variabilidad, empero, es muy sutil y difícil de percibir para el observador común: apenas dos décimas de magnitud, erráticamente. Su período de rotación parece corresponder a la de una estrella vieja y pesada: se tarda aproximadamente 400 días en completar una vuelta sobre sí mima. El Sol- más “vigoroso”- lo hace en un mes.

Aldebaran no es más vieja que el Sol, simplemente el “sobrepeso” la orilló a evolucionar más rápidamente, pues contiene 1.7 veces la masa del Sol. Algunos modelos matemáticos sugieren que las reacciones de fusión nuclear cesaron, de manera que su núcleo –rico en helio- se está contrayendo y calentando cada día más. Llegará el momento en que el helio mismo –sometido a presiones altísimas- se prestará también a sufrir reacciones atómicas en un evento conocido como “flash (o destello) de helio”. Cuando eso suceda, Aldebaran se transformará en un astro aún más luminoso, duplicando su brillo. Mientras, sus poderosos vientos estelares arrastran partículas subatómicas a más de 100 unidades astronómicas*, contribuyendo así a su pérdida de masa. 700 millones de años después, Aldebaran empezará una metamorfosis asombrosa: se convertirá en la nebulosa planetaria más cercana al Sistema Solar.

* una unidad astronómica (u.a.) es la distancia promedio que existe entre el Sol y la Tierra, es decir, 149.598 millones de kilómetros.

Su posición justo al sur de la eclíptica garantiza que la Luna y los planetas pasen regularmente a su lado, y en ocasiones la Luna produce la ocultación de la estrella, pasando justo frente a ella. Lo interesante es que –a diferencia de otras estrellas que parecen “apagarse” instantáneamente con el paso de la Luna- Aldebaran se apaga gradualmente cada vez que la Luna la oculta. Este hecho se debe a que la estrella está tan cerca de nuestro Sistema Solar y a la vez es tan grande, que la Luna oculta gradualmente a la estrella. La mayoría de las estrellas están tan lejos y son tan pequeñas, que para fines prácticos se observan como fuentes puntuales de luz. Por otro lado, Aldebaran ofrece un diámetro angular –diminuto, sí- pero lo suficientemente grande como para retardar su ocultación una pequeña fracción de segundo. Esto –aunado a una técnica llamada interferometría- permitió establecer que el diámetro angular de Aldebaran es de 0.01996 segundos de arco; tan “grande” como una uva vista desde una distancia de ¡50 kilómetros!

Aldebaran A y B: una estrella pequeña –enana roja- de magnitud 13.5 orbita a Aldebaran a una distancia de 609 u.a. Aldebaran B apenas tiene el 15% de la masa del Sol y una temperatura superficial de 3050 Kelvin.

Coordenadas de Aldebaran
Ascensión Recta 04 horas 35 minutos
Declinación + 16° 30’

Otros nombres de Aldebaran: Alpha Tauri, 87 Tauri, Al fanik (Persia), Omma Boos, Oculus Tauri, Oculus Australis, HR 1457*, Gl 171.1 A, GJ 9159 A, Hip 21421, HD 29139, BD+16 629 A, SAO 94027, FK5 168, Wo 9159 A, LTT 11462, y ADS 3321 A.

Imágenes de apoyo

Localización de Aldebaran en Taurus por la Unión Astronómica Internacional y Sky Publishing
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/TAU.gif

Fotografía de las Hyades y Aldebaran por David Ratledge
http://www.deep-sky.co.uk/links/hyades.jpg

Comparación de Aldebaran Vs. Sol
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Aldebaran-Sun_comparison_es.svg

Ocultación de Aldebaran por la Luna (minutos después) por Antonio Cidadao
http://www.astrosurf.com/cidadao/moon_aldebaran.jpg

Sitios consultados y bibliografía

Sitio de Jim Kaler
http://stars.astro.illinois.edu/sow/aldebaran.html

http://www.solstation.com/stars2/aldebaran.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Aldebar%C3%A1n
http://en.wikipedia.org/wiki/Aldebaran

Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised edition). Dover. pp. 332–33. ISBN 0-486-21079-0

Webb, Edmund J. (1987). Los nombres de las estrellas (tercera reimpresión). Fondo de Cultura Económica ISBN 968-16-1160-8

Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80-8

Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0

Moore, Patrick. (1987). Astronomer’s stars. Routledge & Kegan Paul, London. ISBN 0-7102-1287-9
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184-3

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

viernes, enero 15, 2010

¿Que es una nebulosa de reflexión?

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
¿Que es una nbulosa de reflexión?

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


¿Que es una nebulosa de reflexión?

Si una nube de polvo está muy cerca –y por detrás-de una estrella brillante, veremos que el polvo refleja el color azul de la estrella, del mismo modo que las partículas suspendidas en la atmósfera de la Tierra dispersan la luz azul del Sol. Una nebulosa de reflexión está siempre en segundo plano. Ejemplo: Messier 78 en Orion. Existen también casos excepcionales en los que una nube de polvo está tan cerca de una estrella roja, que refleja particularmente ese color. Ejemplo: Antares.

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

Cada año, el 15 de enero, IC 342 transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 15: IC342 UNA GALAXIA HERMANA

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 15 de enero, IC 342 transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

IC 342 es una galaxia espiral en la constelación de Camelopardalis, en el hemisferio norte celeste. Se localiza unos 68 grados al norte del ecuador celeste. Su tamaño y aspecto es tan similar a la nuestra, que podemos pensar que así nos veríamos “nosotros” desde afuera.

IC 342 fue descubierta por William Frederick Denning en 1895, en un tiempo cuando el concepto de “galaxias” aún no existía. Galaxia sólo había una: la nuestra, la Vía Láctea. ¿Y esos remolinos luminosos? La mayoría pensó que se trataba de sistemas estelares –y planetarios- en formación. Cuando Edwin P. Hubble descubrió que sí había otras galaxias más allá de la nuestra, sospechó que IC 342 pertenecía al Grupo Local, pero luego fue descartada. Con todo, es muy probable que IC 342 haya ejercido su influencia en la mecánica y distribución del Grupo Local de Galaxias.

IC 342 está en igualdad de circunstancias que la Vía Láctea: es la segunda galaxia más grande de un grupo de galaxias llamado “Grupo IC 342”, “Grupo Maffei 1” ó “Grupo IC 342/Maffei”. Ese grupo es dominado por dos galaxias: IC 342 y … ¿adivinaron?... Maffei 1. Maffei 1 sufre el mismo problema que IC 342: nuestra propia Galaxia las oculta. Maffei 1 está tan oscurecida por el polvo de nuestra Galaxia que -a pesar de su cercanía -apenas la descubrieron en 1968.

A sólo 10° del plano de la Vía Láctea, la verdadera belleza de IC 342 está velada tras nubes de gas y polvo de nuestra propia Galaxia. Basta un vistazo a cualquier fotografía de IC 342 para constatar que el campo se ve lleno de estrellas que están en primer plano (pertenecientes al brazo espiral de Perseus de la Vía Láctea) y que opacan la grandeza de IC 342. Si no hubiera obstáculo alguno para verla, IC 342 tendría una magnitud de 6.7 y sería visible fácilmente con unos binoculares.

Sin embargo, su magnitud es de 9, -y a pesar de todo- suficientemente brillante como para poder ser captada en cualquier telescopio, partiendo de 60 mm. de apertura. Angularmente, IC 342 despliega un diámetro aparente de 21 minutos de arco, equivalentes a 2/3 del diámetro de la Luna Llena (¡grande!, ¿cierto?) Esto significa que no se requieren altas magnificaciones para observar esta galaxia; de hecho, se ve mejor en oculares de bajo poder. Sin embargo, ver a IC 342 es un reto, pues su contraste es muy bajo. Por tal causa, es indispensable para aquellos que quieran divisar el fantasmal disco de IC 342 que procuren una noche sin Luna, con cielo despejado, absolutamente libre de bruma, muy lejos de la ciudad, sin ninguna fuente luminosa cercana (no, ni un cerillo) y adaptarse perfectamente a la oscuridad. Esto último sólo se consigue después de una hora en la que el observador evitó exponerse a cualquier fuente de luz. Se debe respirar de manera profunda y continua (para tener las retinas bien oxigenadas) y barrer el telescopio suavemente en la región que rodea a la galaxia.

¿Qué sentido tiene ver una galaxia como una bola difusa, sin detalle y sin color? ¡Las fotografías son mucho más explicitas! Sí, pero saber que esos fotones tuvieron que viajar desde hace 10 millones de años para llegar a tus ojos y guardarse en tu memoria, no tiene precio. Como se acaba de mencionar, se estima que IC 342 está a una distancia de 10 millones de años-luz, en el borde del Grupo Local de Galaxias. Algunos autores sugieren distancias distintas, desde 7 hasta 10 millones de años-luz. Hagan sus apuestas, yo aquí espero.

¿Qué son los objetos IC?

Los objetos clasificados como IC pertenecen al “Catálogo Índice”. Poco tiempo después de que se hubo completado el Nuevo Catálogo General (NGC) de Nebulosas y Cúmulos de estrellas en 1888 (¡já! Y le siguen diciendo “nuevo”), la fotografía empezó a ser utilizada como una herramienta para registrar objetos celestes que escapaban a la detección del ojo humano, aún con los mejores telescopios. De esta manera –en 1895- se añadió un suplemento llamado “Catálogo Índice de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas” (IC, por sus siglas en inglés). Luego se añadió un segundo Catálogo Índice (IC II). También se incluyeron algunos cúmulos que habían pasado desapercibidos durante la elaboración del NGC.

Para los habitantes de México al norte de la latitud 22° Norte, IC 342 es circumpolar; es decir, no se oculta en toda la noche; pero cuando está cerca del horizonte la bruma y la contaminación atmosférica hacen imposible su observación.

Coordenadas de IC 342
Ascensión Recta 03 horas 46 minutos
Declinación + 68° 06’

Otros nombres de IC 342: UGC 2847, PGC 13826 y Caldwell 5

Imágenes de apoyo

Mapa para localizar IC 342 en Camelopardalis
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/CAM.gif

Posición de IC 342 entre Gamma Camelopardalis y BE Camelopardalis
http://www.astrosurf.com/jwisn/ic342-map.jpg

Fotografía de IC 342 por Robert Gendler
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap061005.html

Fotografía de IC 342 por T.A. Rector/University of Alaska Anchorage, H. Schweiker/WIYN & NOAO/AURA/NSF (seleccionar resolución)
http://www.noao.edu/image_gallery/html/im1032.html

Fotografía de IC 342 por T. Rector (U. Alaska Anchorage), H. Schweiker, WIYN, NOAO, AURA y NSF
http://www.phys.ncku.edu.tw/~astrolab/mirrors/apod/image/0801/ic342_noao_big.jpg

Sitios consultados y bibliografía

Sitio de National Optical Astronomy Observatory
http://www.noao.edu/outreach/press/pr07/pr0703.html
http://www.noao.edu/outreach/aop/observers/ic342.html

Sitio de The Astronomical Journal
http://www.iop.org/EJ/article/1538-3881/119/4/1720/990444.text.html

http://www.seds.org/~spider/spider/LG/i0342.html

http://www.astro.spbu.ru/staff/dio/IC342/IC342E.html

http://en.wikipedia.org/wiki/IC_342

Kozak, John T. (1988). Deep-Sky objects for binoculars. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-50-2

Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation.. ISBN 0-933346-80-8

Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567-X, 0-486-23568-8 & 0-486-23673-0

Hirshfeld, Alan & Sinnott, Roger W. (1985) Sky Catalogue 2000.0 Volume 2: Double Stars, Variable Stars and Nonstellar Objects. Sky Publishing Corporation & Cambridge University Press. ISBN 0-933346-39-5

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

Cada año, el 14 de enero, Ain transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas

VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
ENERO 14: AIN

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org


Cada año, el 14 de enero, Ain transita el meridiano aproximadamente a las 21:00 horas.

Ain es una estrella del hemisferio norte celeste. Se localiza 19° al norte del ecuador celeste en la constelación de Taurus. Su nombre alterno es Epsilon Tauri. Es una estrella fácil de localizar pues es uno de los ojos del toro celeste (el menos vistoso, superado por Aldebaran). De todos modos, con una magnitud de 3.5 Ain es fácil de encontrar aún desde la ciudad.

Su nombre proviene de una frase árabe que significa “el ojo del toro”. La estrella pertenece a las Hyades: el cúmulo estelar que dibuja la cabeza de Taurus. Sólo dos estrellas más de las Hyades tienen nombre propio (árabe), en contraste con las Pléyades, en las que las siete hermanas, el papá y la mamá son nombrados e identificados con una estrella. Ain se encuentra en el “patio trasero” de las Hyades, en el sentido que la distancia al cúmulo es de 151 años-luz, mientras que Ain está un poco más atrás, a 155 años-luz.

Epsilon Tauri es una estrella de tipo espectral G ¡el mismo que el Sol! Eso significa que la temperatura en su superficie se acerca a la del astro rey, si bien ya empezó un proceso de envejecimiento que se refleja en la dilatación de la estrella. Con una temperatura de 4,925 kelvin -unos 800 grados menos que el Sol- Ain es una gigante amarilla-naranja; por eso, aunque no es tan caliente como el Sol, su enorme tamaño suma 90 veces más luz que nuestra estrella. Su cercanía, aunada a su gran tamaño, ha permitido determinar directamente su diámetro: es 13 veces mayor que el Sol. Comparada con el Sol, la abundancia de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio es relativamente alta (40%). Cuando los astrónomos encuentran una estrella así, dicen que tiene más “metales”, pero no se refieren a hierro, cobre o aluminio; es simplemente una forma como expresan los especialistas que la estrella está enriquecida con elementos más pesados (aunque no sean metales comunes). En general los astrónomos han encontrado más sistemas planetarios en estrellas con abundancia de metales, y Epsilon Tauri no es la excepción.

¿Por qué dicen los astrónomos que Ain es una estrella vieja, si el Sol es siete veces más antiguo que ella? Porque las estrellas envejecen –o mejor dicho, evolucionan- a velocidades diferentes. Todo depende de la masa de la estrella. Una estrella con poca masa alcanza una temperatura suficiente para producir reacciones de fusión nuclear, pero lo hace a un paso relativamente lento. Por otro lado, una estrella de mucha masa alcanza temperaturas tan altas que los procesos de fusión nuclear agotan pronto el “combustible” de la estrella. En consecuencia, las estrellas de poca masa son de larga duración (siguen y siguen y siguen) mientras que las de mucha masa evolucionan pronto y se extinguen en un tiempo relativamente breve. Con 2.7 veces la masa del Sol, Ain está acelerando el camino hacia su propia destrucción. Así es como los astrónomos estiman la edad de los cúmulos estelares: las estrellas más masivas del grupo delatan su edad aproximada. En este caso, el envejecimiento prematuro de Ain (y otras tres gigantes del grupo) sugiere una edad entre 600 y 700 millones de años para las Hyades.

Epsilon Tauri ó Ain es una de las estrellas en las que se ha identificado un sistema planetario; cuando menos un planeta orbitándole, descubierto en 2007. Nunca antes se había encontrado un planeta en un cúmulo abierto ni tampoco en una estrella tan masiva como Ain. El planeta entra en la clasificación de “jovianos” pues tiene una masa cuando menos 7.6 veces mayor que la de Júpiter y orbita a Epsilon Tauri a una distancia de apenas 1.93 unidades astronómicas (más cerca de lo que Marte está del Sol). Su período alrededor de la estrella es de 1.63 años terrestres. La vista desde este planeta debe ser espectacular: no sólo tiene el cielo repleto de estrellas brillantes cercanas (las Hyades) sino que su “sol” se ve 7 veces más grande que el nuestro.

Con cualquier telescopio será posible percibir apenas la tenue luz de una estrella que acompaña a Epsilon Tauri: se trata de una estrella de magnitud 11 a una distancia angular de 3’ de arco. Se desconoce si sólo viajan juntas o si existe una relación orbital entre sí. La distancia real entre ambas es mayor a 8600 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia que hay entre el Sol y la Tierra ) y si verdaderamente se orbitan, el período sería cuando menos de medio millón de años. Caso raro: la compañera de Epsilon Tauri ¡también tiene un planeta!

Dado que Ain se localiza muy cerca de la eclíptica, en ocasiones la Luna –y muy raramente, un planeta- pasan frente a la estrella, en un fenómeno llamado ocultación.

Otros nombres de Ain: Epsilon Tauri, 74 Tauri, Oculus Borealis, Coronis, BD+18 640, CCDM 04286+1911, FK5 164, GC 5430, HD 28305, HIP 20889, HR 1409, SAO 93954

Coordenadas de Ain
Ascensión Recta 04 horas 28 minutos
Declinación + 19° 10’

Imágenes de apoyo

Ubicación de Epsilon Tauri (Ain) Mapa de la Unión Astronómica Internacional & Sky Publishing
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/TAU.gif

Fotografía de Epsilon Tauri (Ain) a la izquierda del centro por Todd K. Leen
http://www.bme.ogi.edu/~tleen/astro/Hyades135mmSmall.jpg

Aspecto de Epsilon Tauri desde su planeta (Ilustración)
http://api.ning.com/files/M*q1imDdW8fp15mBWFQdL697tTRHqyfUQPpEVaKSSQ2e5jngiheUsYYNcM0g0nQrCgWvskQzuXFk67mbwTn770V3wOJ5-Jek/epsilon_tauri.png

Enlaces recomendados y bibliografía
http://stars.astro.illinois.edu/sow/ain.html Sitio de Jim Kaler
http://exoplanet.eu/star.php?st=eps+Tau
http://en.wikipedia.org/wiki/Epsilon_Tauri
http://es.wikipedia.org/wiki/Ain_(estrella)

Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised edition). Dover. pp. 332–33. ISBN 0-486-21079-0

Webb, Edmund J. (1987). Los nombres de las estrellas (tercera reimpresión). Fondo de Cultura Económica ISBN 968-16-1160- 8

Harrington, Philip S. (1997). The Deep Sky: an introduction. Sky Publishing Corporation. ISBN 0-933346-80- 8

Burnham, Robert Jr. (1978). Burham´s Celestial Handbook / An Observers Guide to the Universe Beyond the Solar System. Dover Publications, Inc. VOLS 1, 2 & 3 ISBN 0-486-23567- X, 0-486-23568- 8 & 0-486-23673- 0

Moore, Patrick. (1987). Astronomer’s stars. Routledge & Kegan Paul, London . ISBN 0-7102-1287- 9
Illingworth, Valerie. (1994). The Facts on File Dictionary of Astronomy. Facts on File. ISBN 0-8160-3184- 3

*-*-*-*

El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*