jueves, diciembre 01, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 101) ¿Cuál es la luna más grande que hay?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



101) ¿ Cuál es la luna más grande que hay ?


El satélite natural más grande que se conoce es Ganymedes, orbitando en torno al planeta Júpiter. Tiene un diámetro de 5260 km.

Durante muchos años se calculó que Titán, satélite natural de Saturno, era el mayor satélite natural, pero las mediciones eran imprecisas por la densa atmósfera del cuerpo. Los registros efectuadas por las naves Voyager permitieron determinar que Ganymedes es mayor. Titán tiene 5150 km de diámetro en el cuerpo sólido y 5550 km de diámetro hasta la parte superior de su atmósfera.

El satélite natural más grande en proporción al tamaño del planeta que acompaña es Charon, que tiene la mitad del diámetro de Plutón (1200 / 2400 km). La Luna es el segundo satélite natural en proporción al planeta siendo una cuarta parte de la Tierra (3476 / 12,756 km). El satélite natural más pequeño confirmado es Deimos, que órbita el planeta Marte, con un diámetro de solo 12 km, aunque probablemente haya otros mucho menores en órbita de los planetas gigantes.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 100) ¿Que pasaría si encontráramos vida en el Universo?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



100) ¿ Que pasaría si encontráramos vida en el universo ?


Tendríamos que considerar un aspecto ante esto: una cosa es encontrar vida en cualquier forma y la otra es localizar vida inteligente. Vestigios de vida en un aspecto general, podría haber sido encontrada en 1996 en un meteorito marciano, aunque aún se encuentra en discusión tales conclusiones. Otras posibilidades de encontrar vida se presentan en Marte ante el reciente hallazgo de rastros de agua o en el hipotético océano que existe bajo el suelo congelado de Europa, satélite natural de Júpiter.

Encontrar vida inteligente es algo mucho más difícil. Hay programas serios como el de SETI escuchando el espacio en espera de captar en algún momento una señal de vida inteligente. Si esto ocurriera, sería uno de los mayores hallazgos en la historia de nuestra especie e indudablemente implicaría un choque cultural muy interesante.

Las naves Pionero y Voyager que han salido del Sistema Solar, llevan mensajes de nuestro planeta para el hipotético caso de que fueran encontradas por alguna civilización inteligente. Las Pionero portan unas placas y los Voyagers llevan unos discos.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 99) ¿Cuál es el telescopio más grande del mundo?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



099) ¿ Cuál es el telescopio más grande del mundo ?


Actualmente lo es el telescopio con espejo segmentado Hobby-Eberly del Observatorio McDonald en Texas, aunque su visión esta obturada y limitada por el sistema del movimiento del mismo. Por lo mismo, se considera al telescopio más grande del mundo los gemelos Keck que se encuentran en Mauna Kea, Hawai. Próximamente el telescopio más grande del mundo será el VLT en Cerro Paranal, Chile, donde la luz sumada de cuatro telescopios de 8.2 m equivaldrá a un solo espejo de 16.4 m de diámetro.

Los Observatorios Nacionales Ópticos para Astronomía, NOAO, estudia planes preliminares para lo que será la nueva generación de telescopios gigantes que tendrán espejos segmentados entre 30 y 100 metros de diámetro.

El telescopio solar mas grande del mundo es el McMath-Pierce, instalado en el Observatorio Nacional de Kitt Peak, cerca de Tucson Arizona con un espejo de dos metros de diámetro. El próximo telescopio solar más grande del mundo, el Advanced Technology Solar Telescope, ATST, tendrá un espejo de 4 metros de diámetro y se calcula inicie operaciones en el año 2008.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 98) ¿Son hoyos las manchas solares?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



098) ¿ Son hoyos las manchas solares ?


No. Son regiones donde la temperatura ha descendido un poco. En el interior del Sol se generan intensos campos magnéticos que cuando llegan a la atmósfera superior, la fotósfera, frenan el movimiento del material y desciende la temperatura. Mientras que la temperatura en la fotósfera es de 6050 K, en la umbra de una mancha solar, la región más oscura de la mancha, es de 4200 K.

La umbra, cuando la mancha tiene cierto nivel de intensidad, esta rodeada de una región un poco menos oscura llamada penumbra. La penumbra tiene una temperatura mayor que la umbra y es cercana a los 5200 K. La estructura de las penumbras es radial a la umbra y filamentosa. Pueden presentarse umbras sin penumbras pero no lo contrario.

En otras estrellas han sido detectadas con técnicas especiales la presencia de manchas, que en este caso se llaman estelares. En algunos casos son mucho mayores de las que se presentan en el Sol, cubriendo una parte importante de la superficie de tales estrellas.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 97) ¿Qué es la mancha roja de Júpiter?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



097) ¿ Qué es la mancha roja de Júpiter ?


Es un torbellino semejante a un gran ciclón que ha sido observado por décadas, siendo un extraño fenómeno ante todo por su persistencia en el tiempo. La mancha roja tiene rotación y cambia de tonalidad con el tiempo.

Durante el paso de la nave Voyager 2 por Neptuno en 1989, las imágenes revelaron que este planeta también mostraba una gran mancha negra en su hemisferio sur en fuerte contraste con el color azul de Neptuno. Tal imagen de hecho se volvió representativa de ese planeta. Sin embargo, observaciones recientes efectuadas con el telescopio espacial Hubble nos han revelado que tal mancha desapareció. Se puede deducir que el fenómeno que la ocasionaba es diferente al que provoca la mancha roja en Júpiter.

La mancha roja de Júpiter ha sido observada cuidadosamente por más de cinco años por la nave automática americana Galileo, que orbita al planeta desde 1995.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 96) ¿Por qué se ven de colores las estrellas en el horizonte?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



096) ¿ Por qué se ven de colores las estrellas en el horizonte ?

El efecto de la refracción y el hecho de que la luz de las estrellas u otros cuerpos tiene que cruzar una mayor sector de la atmósfera cuando se encuentran en el horizonte, a diferencia de cuando están en el cenit (sobre nuestra cabeza), ocasiona perturbación en la luz que percibimos como un movimiento aparente y cambios de colores. Esto también afecta a la Luna llena o al Sol cuando los vemos aparentemente de mayor tamaño en el horizonte. El polvo también influye en una coloración típicamente rojiza.

Tal efecto no se percibe en cuerpos débiles ya que hay que recordar que las células sensibles al color en nuestro ojo, los conos, reaccionan ante cierto nivel de luminosidad.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************