jueves, marzo 24, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 32) ¿Como miden la distancia a las estrellas?

Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía
Por: Antonio Sánchez Ibarra



032 ¿ Cómo miden la distancia a las estrellas ?

Hay diversas técnicas. Una de ellas es la paralaje y es efectiva sólo para las estrellas más cercanas. Es un sistema de triangulación para medir la variación de posición de una estrella contra el fondo estelar en base a la órbita de la Tierra utilizando trigonometría. Otros métodos utilizados son el análisis espectral.

En el paralaje se utiliza de base el diámetro de la órbita de la Tierra que es bien conocido. Se observa una estrella con una diferencia de seis meses en la posición de la Tierra y se mide el ángulo en que varíe su posición con respecto al fondo de estrellas. Tal ángulo con el diámetro de la órbita permite con trigonometría determinar la distancia. Esta medición es difícil porque los ángulos sustentados son muy pequeños (menores al segundo de arco) y no es efectivo el método para estrellas lejanas.

El análisis espectral permite determinar el tipo de estrella y por lo tanto asociarlo con su magnitud absoluta. Calculando la magnitud absoluta y comparándola con la magnitud aparente, se puede estimar la distancia a la que se encuentra la estrella.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

miércoles, marzo 23, 2011

El "Vacío de Hydra"

Por: Lic. Saúl Grijalva Varillas
Adaptado del libro The Sky Guide


Leo y “El Vacío de Hydra”



Viendo hacia la Gran Cacerola usaremos las dos estrellas que forman el cazo, cercanas al mango y trazaremos una línea de Megrez a Phecda y la extenderemos hacia el sur unos 45º hasta toparnos con Régulus una estrella de 1ª magnitud.

Extendiendo la línea aún más otros 25º desde Régulus, encontraremos una estrella de 2ª magnitud, Alphard. Ambas estrellas son las más brillantes en sus respectivas constelaciones, Leo e Hydra.

Régulus está exactamente sobre la eclíptica, el camino por donde se mueven los planetas. Ocasionalmente un planeta podría pasar muy cerca de Régulus ofreciéndonos una increíble vista de una estrella doble que cambia su separación noche con noche.

Leo es la única constelación significativa entre la Gran Cacerola y el horizonte sur. Se le llama el Vacío de Hydra porque aparte de Alphard no hay nada relevante a simple vista en esta región.



El mapa Leo y el Vacío de Hydra, se observa en las siguientes fechas:

A finales de Marzo A las 11:00 p.m.
A mediados de Abril A las 10:00 p.m.
A mediados de Mayo A las 8:00 p.m.
A principios de Junio A las 7:00 p.m.

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 31) ¿A que distancia están las constelaciones?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía


031) ¿ A que distancia están las constelaciones ?

No podemos marcar una distancia hacia una constelación, ya que son sólo grupos de estrellas que han sido asociados por el ser humano en forma arbitraria con figuras de animales, objetos o personajes, lo cual es muy útil para reconocer los cuerpos en el cielo. Así, no hay relación entre las estrellas que forman una constelación y normalmente son muy diferentes las distancias de las estrellas que las forman. Mientras unas pueden estar muy próximas, otras estarán muy lejanas.

Precisamente por la falta de relación entre las estrellas de una constelación, estas cambian su figura en grandes períodos de tiempo. Cada estrella de una constelación tiene su movimiento propio, el cual difícilmente percibimos porque, a causa de la distancia, es muy lento. Sin embargo, si pudiéramos ver cualquier constelación hace cien mil años, tendría una forma muy diferente a la actual. De igual forma, si la observáramos dentro de cien mil años, será diferente.



**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

martes, marzo 22, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 30) ¿De que color es el Sol?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación
en Física
Área de Astronomía



030) ¿ De qué color es el Sol ?

Considerando la temperatura promedio de la fotósfera solar en 6050 K, el Sol emite en su pico principal de energía en el verde, muy próximo al amarillo.

Ningún cuerpo emite toda su energía en un solo sector del espectro visible o electromagnético. La curva de emisión de radiación, principalmente de las estrellas, se compara con la que produciría un cuerpo negro (perfecto emisor). La cúspide de la curva puede ubicarse en una longitud de onda determinada, como en el caso del Sol que se encuentra en 550 nm o en el verde-amarillo. Sin embargo, esta curva nos indica que el Sol emite en todos los colores incluyendo las regiones del ultravioleta y rayos X hacia la derecha y el infrarojo y las ondas de radio hacia la derecha.

Esta curva puede ser determinada para cualquier estrella. De acuerdo a la temperatura de la fotósfera estelar, la curva la podremos trasladar hacia la izquierda si es muy elevada o hacia la derecha si es menor a la del Sol.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

jueves, marzo 17, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 29) ¿Por que las estrellas son de colores?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía


029) ¿ Por qué las estrellas son de colores ?

Por sus temperaturas, que están asociadas directamente al color. Las estrellas de más altas temperaturas son visibles como azules o moradas, mientras que las de menor temperatura son rojizas.

Si observamos con cuidado el cielo nocturno y, en especial, las estrellas más brillantes, podremos percibir tonalidades de color. Esto no ocurre con las estrellas débiles porque los conos, nuestras células fotoreceptoras del color, funcionan sólo ante ciertos niveles de luminosidad. Esto es lo que provoca que al inicio de la noche veamos todo en blanco y negro. Sin embargo, observando estrellas débiles al telescopio podemos de nuevo percibir el color al captar más luz.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 28) ¿Hay aire en la Luna?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía



028) ¿ Hay aire en la Luna ?

No tal como lo conocemos. Ha sido posible el registrar trazas débiles de gases pero no es posible aseverar que la Luna tiene una atmósfera.

Según algunos modelos, los cuerpos pequeños como los satélites naturales, debieron haber tenido una atmósfera originalmente. Sin embargo, la poca gravedad en su superficie no es capaz de retenerla, dispersándose posteriormente en el espacio.

Tal hipótesis parece confirmarse al no haberse detectado hasta ahora una atmósfera en satélites naturales pequeños como los de Marte o en asteroides.

**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomia: 27) ¿Como envían las fotos los satélites y las sondas espaciales?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía



027) ¿ Cómo envían las fotos los satélites y las sondas espaciales ?

Por señales de radio. Las naves obtienen imágenes digitalizadas que son trasmitidas a la Tierra como pulsos. Estos pulsos son recibidos por antenas en Tierra y luego enviadas a los centros de control y operación donde los equipos de computo los procesan y convierten en imágenes.

Es interesante aclarar que muchas veces vemos imágenes en colores falsos producto de cromatización artificial para resaltar detalles que no se distinguirían fácilmente en tonos de grises. Por lo tanto, en muchos casos no son colores reales. Por otra parte, es posible crear imágenes de tipo visual a partir de la observación en radio-ondas o rayos X. Un gran ejemplo de esto es el mapeo efectuado del planeta Venus por la sonda Magallanes en base al radar.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

martes, marzo 08, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomía: 26) ¿Cuantos seres humandos han viajado a los planetas?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía




026) ¿ Cuántos seres humanos han viajado a los planetas ?

Ninguno. Hasta ahora los seres humanos sólo han visitado nuestro satélite natural, la Luna. Los planetas sólo han sido visitados por naves o sondas automáticas.

El excelente equipo humano que condujo el proyecto Apolo que llevó al hombre a la Luna, dirigido en gran parte por el científico alemán Werner Von Braun, estaba decidido a continuar el programa espacial para colocar hombres en la superficie del planeta Marte antes del año 2000. Sin embargo, los fuertes recortes presupuestales al programa espacial una vez que se había alcanzado la meta política de ganarle a la Unión Soviética, propiciaron un estancamiento en el programa espacial americano por muchos años.

Aparentemente las condiciones para viajar a Marte no se darán antes de la década del 2030.

Cuando los sistemas de propulsión iónica sean desarrollados, será mucho más fácil viajar en el Sistema Solar.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomía: 25) ¿En que nos afectan las manchas solares?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía




025) ¿ En qué nos afectan las manchas solares ?

Directamente a los seres vivos en nada. La actividad asociada con las regiones de manchas solares, tales como las ráfagas, sí tienen efectos de otro tipo. Cuando una gran ráfaga se produce, la energía expulsada viaja al espacio interplanetario y al llegar a la Tierra interacciona con el campo magnético de la Tierra, produciéndose así auroras boreales, interferencia en las comunicaciones de onda corta y alteraciones en el campo magnético terrestre.

En el pasado se pensaba que el nivel de radiación solar era menor durante el máximo del ciclo de manchas solares, al encontrarse un porcentaje de su disco cubierto por manchas. Sin embargo, mediciones precisas desde el espacio, han permitido determinar que ocurre lo contrario: durante el máximo de manchas la Tierra recibe un monto mayor de radiación. Esto se explica fácilmente si consideramos que, si bien parte del disco solar tiene manchas con un menor grado de temperatura, en torno a estas la fotósfera y cromósfera está excitada a una mayor temperatura en lo que se conocen como fáculas fotosféricas o playas cromosféricas. Con una mayor área que las manchas, estas contribuyen a una mayor radiación.



**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

101 Preguntas Clásicas de Astronomía: 24) ¿Tiene otro movimientos el Sol?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía


024) ¿ Tiene otros movimientos el Sol ?

Además de su rotación, el Sol se mueve interaccionando con un grupo cercano de estrellas y también gira en torno a nuestra galaxia, la Vía Láctea , en una órbita. Ese movimiento lo efectúa a una velocidad de 250 km/seg. y lo completa en aproximadamente 220 millones de años.

Según los diagramas de la Vía Láctea construidos fundamentalmente por la observación en ondas de radio en la longitud de 21 cm para detectar el Hidrógeno neutro, nuestro Sistema Solar se ubica en uno de los brazos de nuestra galaxia que es de tipo espiral. Tal brazo se le conoce como el de Orión. Aparentemente, con respecto al plano de la galaxia, la órbita del Sol está ligeramente inclinada por lo que cruzaría periódicamente tal plano.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

jueves, marzo 03, 2011

Saturno, el señor de los anillos

Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org
www.astronomos.org






CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLANETAS GASEOSOS


En esta clasificación se incluyen Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos planetas, llamados también exteriores o Jovianos -en honor a Júpiter-, se caracterizan como su nombre lo indica, por ser masivos y de gran tamaño, por su constitución gaseosa (baja densidad), todos tienen anillos y tienen una gran cantidad de lunas a su alrededor. Por su gran distancia al Sol, los períodos de traslación son bastante prolongados, no sólo porque el camino a recorrer es más largo sino porque la velocidad orbital es menor. Su rotación es relativamente rápida, por lo que sus días son más cortos que los de la Tierra. El Voyager I visitó a Júpiter y Saturno. El Voyager II los visitó a los cuatro.

ANTECEDENTES
Saturno es el planeta más bello del Sistema Solar… y aquí interviene la Tierra y nos pregunta: ¿Y yo qué?…BUENO, Saturno es el Segundo Planeta más bello del Sistema Solar. Un vistazo a este planeta por el telescopio y el mortal más indiferente y soso quedará seducido por la magia de sus anillos. (Fue el primer objeto que vi por un telescopio cuando era un adolescente). El primero en ser seducido –o mejor dicho: confundido- por los anillos de Saturno fue Galileo Galilei (1610). El no tenía la más remota idea de lo que estaba viendo y sólo atinó a describir lo que veían sus ojos: -veo un planeta con orejas…Evidentemente Galileo no creyó que Saturno tuviera “orejas”. De hecho, su interpretación del aspecto de Saturno era que estaba observando dos grandes satélites situados a cada lado del planeta. Lo que no tenía sentido era que ambos cuerpos permaneciesen siempre allí…¿Por qué no orbitaban alrededor de Saturno, apareciendo y desapareciendo alternadamente? A esta confusión se añadió el hecho de que tiempo después esas grandes orejas o satélites ¡desaparecieron del todo! ¿Qué les pasó? Hoy sabemos que lo que sucedió fue que el movimiento natural de Saturno lo ubicó de modo tal que sus anillos estaban perfectamente de canto hacia nuestro planeta, perdiéndose de vista temporalmente. Poco a poco otros observadores -con mejores telescopios- pudieron descifrar el enigma de los anillos.

Saturno es el segundo planeta más masivo del Sistema Solar.

Es también el segundo más grande. Su símbolo representa una T de “tiempo” y una hoz estilizada, pues Saturno era el dios del tiempo y de las cosechas o agricultura. Para los pueblos anglosajones el día sábado (Saturday) recibe su nombre en honor de este planeta. Para los griegos su nombre era Cronos. ¿Por qué escogieron este planeta para representar al dios del tiempo? Pues porque era el planeta que más lentamente se movía por la esfera celeste (No conocían a Urano, Neptuno ni Plutón) Aparentemente, Saturno tenía todo el tiempo del Mundo. Su período de traslación es de casi 30 años. Por mucho tiempo Saturno fue el planeta más alejado conocido, hasta 1781, cuando Urano fue descubierto.

Saturno fue visitado por la sonda Pionero 11 en 1979.

En 1980 fue sobrevolado por Voyager I y luego modificó su rumbo para captar detalles en Titán, su satélite más grande. Después de esta maniobra, la sonda se alejó rápidamente del plano del Sistema Solar, de modo que ya no visitó más ningún planeta. El Voyager II lo sobrevoló en 1981 y continuó su camino hacia Urano, asistido por el impulso gravitacional que le dio Saturno. La sonda Cassini llegará en el 2004 y dejará caer la sub-sonda Huygens sobre Titán. El Voyager I no pudo detectar detalles en la superficie de este satélite debido a su opaca atmósfera, por lo tanto, la intención de la misión Huygens es explorar una superficie que ha permanecido velada por mucho tiempo.

DISTANCIA AL SOL
Saturno está casi 2 veces más lejos que Júpiter. La distancia promedio al Sol es de 1,426.98 millones de Km, equivalentes a 9.5549 unidades astronómicas, es decir, Saturno está 9.5 veces más lejos del Sol que la Tierra. La distancia mínima entre la Tierra y Saturno -en una oposición- será de unos 1,277.41 millones de Km. Saturno está tan lejos del Sol, que su luz demora casi 1 hora y 20 minutos en llegar a este planeta.

DIÁMETRO ECUATORIAL
Su veloz rotación, baja densidad y constitución gaseosa se combinan de tal manera que la fuerza centrífuga afecta la figura del planeta en su ecuador, ensanchándolo en su circunferencia horizontal. Se observa entonces un achatamiento de los polos. Todos los planetas están achatados en los polos, pero Saturno es el más afectado. El diámetro ecuatorial del planeta es de 120,536 Km., 9.80% mayor que el diámetro entre sus polos (108,728 Km.). El diámetro ecuatorial de Saturno es 9.449 veces mayor que el de la Tierra.

MASA
Saturno es tan masivo que supera la masa de la Tierra por 95.181 veces. En Kilogramos, la masa de Saturno es de 5.685 x 1026 Kg.

DENSIDAD
Saturno tiene la densidad más baja de todos los planetas. En promedio cada metro cúbico de Saturno pesa 690 Kg., es decir, su densidad es de 0.69, ó 0.69 veces la densidad del agua. El agua tiene una densidad igual a 1. Esto quiere decir que si existiera un océano lo suficientemente grande para contener a este gran planeta…¡¡¡flotaría sobre el agua!!! La densidad de la Tierra es de 5.52.

COMPOSICIÓN Y ATMOSFERA
La composición de Saturno es muy parecida a la del Sol: básicamente Hidrógeno y Helio. Las diversas tonalidades en su atmósfera se deben a sutiles trazas de metano y amoníaco, pero su coloración es muy sutil pues una bruma global cubre al planeta. Las bajas temperaturas reducen la actividad química de su atmósfera con respecto a Júpiter. El Telescopio Espacial Hubble ha captado auroras en sus polos. Su atmósfera no parece tan turbulenta como la de Júpiter, sin embargo sus vientos son ¡cuatro veces más veloces!: hasta 1,710 km/hora. Raras veces aparece en Saturno la Gran Mancha Blanca, un huracán que aparece sobre su ecuador.

Según la abundancia molecular, encontraremos en Saturno:
Hidrógeno molecular ( H2 ) 97 %
Helio ( He ) < 3 %
Agua ( H2O ) ¿?
Metano ( CH4 ) 0.2 %
Amoníaco ( NH3 ) 0.03 %

En las capas externas el Hidrógeno molecular está en estado gaseoso y dos veces más profundo que en Júpiter el Hidrógeno se vuelve metálico. Se cree que hay hielo de agua distribuido en el planeta y un pequeño núcleo rocoso. Al igual que Júpiter, este planeta gigante emite radiación Infrarroja a mayor razón de la que recibe del Sol, si bien el exceso no es tan marcado. La temperatura promedio en la atmósfera de Saturno es de 95 K (-178°C).

GRAVEDAD SUPERFICIAL (Relativa a la Tierra)
Si pudiéramos colocar un báscula sobre su superficie, notaríamos que nuestro peso se multiplica por un factor de 0.925 veces. En otras palabras, una persona de 70 Kg. pesa en Saturno unos 64.75 Kg. Recuerda: la atracción gravitacional actúa en función de la masa y de la distancia. Saturno tiene mucha masa (95 veces la Tierra) pero estamos a gran distancia de su centro (más de 60,000 Km.) . Por eso en Saturno pesamos menos que en la Tierra.

VELOCIDAD DE ESCAPE
Escapar de los lazos gravitacionales de Saturno requiere un impulso de 35.5 Km/seg. En la Tierra la velocidad de escape es de 11.2 km/seg.

PERIODO DE ROTACIÓN
Saturno rota casi tan rápido como Júpiter. En parte, por eso está tan achatado de los polos. Su período de rotación en el ecuador es de 10.233 horas. Sorprende que, a pesar de su tamaño, pueda dar una vuelta en tan poco tiempo. Así como en el Sol y en Júpiter, Saturno presenta rotación diferencial. El interior del planeta sufre un ligero retraso y rota a razón de 1 vuelta cada 10.675 horas.

PERIODO DE TRASLACIÓN
El año de Saturno es de unos 29.458 años terrestres, es decir, 10,759.5 días terrestres ó ¡25,233 días saturnianos! Saturno se desplaza alrededor del Sol a una velocidad orbital promedio de 9.64 Km/seg.

PERIODO SINODICO

Después de un año, la Tierra no vuelve a encontrar a Saturno en la misma posición, pues en ese intervalo Saturno tiene la oportunidad de avanzar en su órbita. El tiempo en que vuelven a quedar alineados Sol-Tierra-Saturno, es decir, su período sinódico, es de 378.09 días terrestres.

INCLINACIÓN DE SU EJE DE ROTACIÓN (Relativa al plano de su órbita)
Afortunadamente Saturno tiene una inclinación muy marcada. ¿Qué tiene de afortunado? Pues que de ese modo podemos ver los anillos desde arriba o desde abajo. Si Saturno se desplazara vertical en su órbita, jamás veríamos sus anillos por telescopio. ¿Te acuerdas de lo que le pasó a Galileo? La inclinación de su eje de rotación es de 26.73°.

INCLINACIÓN DE SU ORBITA (Relativa a la Tierra)
El plano orbital de Saturno es de 2.488°

EXCENTRICIDAD DE SU ORBITA
La órbita de Saturno ( e=0.0560) es aún más excéntrica que la de Júpiter ( e= 0.0483)

SATELITES
Saturno posee más de 30 satélites naturales (2003) El primer y más grande satélite de Saturno –Titán- fue descubierto por Huygens en 1655. Titán ha inquietado a más de uno, pues posee una atmósfera opaca que ejerce una presión similar a la presión atmosférica de la Tierra. Digamos que el único inconveniente de Titán es el gélido aire y la ausencia de oxígeno respirable, pero fuera de eso el cuerpo humano no estaría sujeto a condiciones que lo harían reventar o aplastarse. Algunos suponen que Titán pudiera proveer un medio adecuado para la vida. En su atmósfera encontramos Nitrógeno, Metano y Argón, principalmente. La sonda Huygens –a llegar el año 2004- habrá de dar algunas respuestas.

Prácticamente todos los satélites de Saturno están hechos de hielo y roca. Un buen número de ellos tienen tan poca masa que, en consecuencia, se alejan de la figura esférica clásica con la que uno asocia a las “lunas”. El campo gravitacional de estos cuerpos es tan sutil que no es capaz de atraer los extremos más distantes hacia el centro de masa.

ALGUNOS SATELITES DE SATURNO


NOMBRE TAMAÑO DESCUBRIDOR
Pan 20 Km.
Atlas 36 x 28 km (1980) R. Terrile
Prometheus 148 x 68 Km. (1980) S. Collins y otros
Pandora 110 x 62 Km. (1980) S. Collins y otros
Epithemeus 138 x 106 km (1966) R. Walker
Janus 198 x 152 Km.(1966) A . Dollfus
Mimas 398 Km. (1789) William Herschel
Encedalus 498 Km. (1789) William Herschel
Tethys 1,058 Km. (1684) G. Cassini
Telesto 30 x 16 Km. (1980) B. Smith y otros
Calypso 30 x 16 Km. (1980) B. Smith y otros
Dione 1,120 km (1684) G. Cassini
Helene 32 Km. (1980) P. Laques y J. Lecacheux
Rhea 1,528 km (1672) G. Cassini
Titán 5,150 Km. (1655) C. Huygens
Hyperion 370 x 226 km (1848) W. Bond
Iapetus 1,440 km (1671) G. Cassini
Phoebe 230 x 210 Km.(1914) W. Pickering

SISTEMA DE ANILLOS
Por encima de todos los planetas gaseosos, los anillos de Saturno son los más vistosos. Son visibles desde la Tierra con cualquier telescopio (siempre y cuando no queden perfectamente alineados con la Tierra). Galileo pensó que eran satélites y no estaba tan equivocado, ya que están conformados por una multitud de pequeños satélites que orbitan al planeta sobre su ecuador. Están compuestos por hielo, fragmentos de roca y polvo. El tamaño de estos cuerpos va desde granos muy finos hasta objetos del tamaño de una casa. Son tan delgados que si su dimensión fuera reducida a un campo de fútbol, el espesor correspondiente sería igual ¡a una hoja de papel!

NOMBRE ANCHO DISTANCIA DEL CENTRO DE SATURNO
D 7,500 Km.. 67,000 – 74,500 Km..
C 17,500 Km.. 74,500 – 92,000 Km..
División Maxwell 270 Km.. 87,500 Km..
B 25,500 km. 92,000 – 117,500 km.
División Cassini 4,700 Km.. 117,500 – 122,200 Km..
A 14,600 Km.. 122,200 – 136,800 Km..
División Encke 325 Km.. 133,570 Km..
División Keeler 35 km. 136,530 km.
F 30-500 km 140,210 km.
G 8,000 km. 165,800 – 173,800 km.
E 300,000 Km.. 180,000 – 480,000 Km..

A principio de los 70`s se conocían sólo 6 anillos pero la visita de los Voyager I y II demostró que éstos se podían subdividir en estructuras mucho más finas. Bajo esta perspectiva, Saturno tiene miles de anillos.

ASPECTO VISUAL A SIMPLE VISTA
En condiciones favorables Saturno se distingue como una “estrella” brillante, de magnitud visual m= 0.0. Bastan ayudarse con unos binoculares 10 x 50 para detectar la sutil luz de Titán a un lado del planeta. El color de Saturno es amarillo pálido.

ASPECTO VISUAL EN EL TELESCOPIO
La estructura observada en Saturno es muy sutil: una esfera ligeramente aplastada de color amarillo pálido apastelado con bandas ligeramente oscuras que rodean al planeta. El polo visible aparecerá también oscurecido. Muy ocasionalmente es posible detectar tormentas blancas cerca del ecuador. El achatamiento producido por la veloz rotación del planeta es evidente. A diferencia de Júpiter, en quien encontramos sólo los cuatro satélites más grandes, Saturno puede exhibir en condiciones favorables hasta 7 satélites en telescopios de 6 a 8” de apertura. Si un observador le sigue la pista a Saturno durante varios años, podrá apreciar la alternancia de ver ambos polos del planeta, pasando por el período en que los anillos parecen esfumarse. La última vez que sucedió esto fue en 1995-96.






*-*-*-*

El autor es presidente (2010) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*

miércoles, marzo 02, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomía: 23) ¿Tiene rotación el Sol?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía



023) ¿ Tiene rotación el Sol ?

Si la tiene aunque es diferente a la de la Tierra. La Tierra gira en gran parte como un sólido, pero el Sol es una concentración de gases a alta temperatura llamado plasma. En su atmósfera externa visible, llamada fotósfera, el Sol tiene rotación diferencial, lo que significa una mayor velocidad en el ecuador que en los polos. Así la rotación del Sol varía desde 24 días en el ecuador hasta 34 días en los polos. Se maneja típicamente un valor promedio de 27.2756 días. Otras capas como la cromósfera y la corona giran a velocidades diferentes y se estima que a cierta profundidad, el Sol gira como un sólido. La rotación diferencial es aplicable a otros cuerpos gaseosos como los planetas gigantes y el resto de las estrellas.

Una forma sencilla de ver la rotación solar es observando el traslado de las manchas solares de un limbo al otro. SE ACLARA: NUNCA DEBE OBSERVARSE AL SOL DIRECTAMENTE A SIMPLE VISTA Y MENOS CON INSTRUMENTOS DE AUMENTO COMO SON LOS BINOCULARES O LOS TELESCOPIOS. La forma más segura de observar al Sol es apuntando por medio de la sombra los binoculares o el telescopio hasta que el haz de luz solar penetre al instrumento. El haz surgirá por el ocular(es) y en su paso puede colocarse una hoja o un trozo de cartulina para proyectarlo. Habrá que enfocar el ocular para obtener una imagen nítida. Así, se verá el disco solar blanco y las manchas solares sobre el disco como puntos negros.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************

martes, marzo 01, 2011

101 Preguntas Clásicas de Astronomía: 22) ¿Por que las estrellas no se expanden?

Por: Antonio Sánchez Ibarra
Universidad de Sonora
Deprtamento de Investigación en Física
Área de Astronomía



022) ¿ Por qué las estrellas no se expanden ?

Porque sus grandes masas ejercen una intensa interacción gravitacional que mantiene todo ese material cayendo hacia el centro. La presión producida por la alta temperatura en el núcleo de la estrella empuja dicho material hacia afuera. Así es como una estrella esta en equilibrio.

Esto nos hace deducir fácilmente que el tamaño de la estrella puede variar con la temperatura. La variación en la masa de la estrella es insignificante aunque este disminuyendo por el efecto de vientos estelares y expulsiones de masa similares a las del Sol. Más importante puede ser el cambio de temperatura. Por ejemplo, hay estrellas variables en su brillo como las de tipo "Mira", llamadas así por el primer ejemplo que se estudió o también denominadas variables de largo período. Estas estrellas incrementan su brillo en varias magnitudes en períodos entre 300 y 500 días. Al parecer esto es el resultado de que la temperatura en su núcleo es inestable. Si la temperatura aumenta, también lo hace la presión sobre las capas superiores ocasionando que la estrella se expanda aumentando varias veces su radio y, por lo tanto, la superficie radiando viéndose más brillante. Si la temperatura se reduce, la presión disminuye y la estrella se contrae reduciendo su radio.


**************************************************
101 Preguntas Clásicas de Astronomía" es un libro de divulgación publicado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora. Considerándolo un recurso de divulgación se decidió colocarlo en el sitio web del Área de Astronomía del DIFUS para apoyo de quienes buscan información.
101 Preguntas Clásicas de Astronomía fue escrito por Antonio Sánchez Ibarra y publicado en el año 2000. En el recopila las preguntas y respuestas que el público le hizo en más de 30 años de conferencias.
**************************************************